Ante el éxito que tuvo la primera edición del Primer Festival Odol de la Canción , en 1964 se repitió el evento y la Revista Folklore se empieza a ocupar de ello en el Nº 81 (10/11/1964). En el artículo se habla de la resonancia que tuvieron los temas ganadores en la edición anterior: el vals “Amarraditos” en la sección música melódica, “El último café” en el apartado de tango ,y en cuanto al folklore se nombra a una de las finalistas como fue la cueca “Remolinos” de Manuel Tejón pero en esta página ya le dedicamos un espacio a la zamba “Mi Pueblo Chico” de Perez Pruneda y M. Christensen , que en definitiva fue la ganadora. Blackie es la encargada de organizar las veladas eliminatorias por TV , los jueves a las 22 por Canal 13. El jurado integrado por Ariel Ramírez como presidente y Carlos García y León Benarós en Folklore ya había selecionado tres temas: la cueca “Uvitas negras” de Abelardo Veiga defendida por Los Cantores de Quilla Huasi, la zamba “La telera” de Luis Sánchez Vera y Luis Gentilini por Claudio Monterrío y “Tambora de los morenos” de “Guiché” Aizemberg y Luis Ferreira cantada por “Los Trovadores del Norte”-
En Folklore Nº 82 (1/12/1964) se publica un amplio reportaje con los nueve temas folklóricos finalistas , con pequeñas reseñas biográficas de sus autores y compositores.
En el Número 84 (29/12/1964) se comunica que la canción ganadora ha sido la zamba “Que seas vos” de la autora y compositora tucumana Marta Mendicute cantada por Jorge Cafrune, y que supero a “Uvitas Negras”, al parecer defendida en última instancia por el “Trío Guayacán”, y a la litoraleña “Cuento de Cuna”.

La misma Alma García en una extensa nota titulada “Pasado y presente del Folklore Tucumano” aparecida en el Nº 124 (5/7/1966) nos amplia algunos datos de Marta Mendicute.
Efectivamente la película “Ya tiene comisario el pueblo” finaliza con Cafrune alejandose a caballo mientras canta la zamba ganadora: Se puede ver solo ese fragmento en :
https://youtu.be/YPwvtJp-vUw?t=4849
Dejamos la carátula de la partitura editada en ese año y los acordes para guitarra
El otro gran éxito de Marta Mendicute fue su otra zamba “A qué volver” donde nos habla de su nostalgia por el pueblo de Tilcara en la Quebrada de Huamahuaca.- La ilustración de la partitura es de Carlos Alonso (Tunuyán Mendoza 1929)
Estos son los temas registrados a su nombre en SADAIC pero como veremos mas adelante no serían todas sus composiciones
A PESAR TUYO A PESAR
A QUE VOLVER -1967- Música Eduardo Falú
AL QUE ESTA SOLO-1971- Poesia de Jorge Luis Borges
ASI DE PRONTO
CANCION DE CUNA COYA
CANTALE TRES FRESCAS AL VERANO- 1971- Carlos Arturo Meyer
CARNAVALITO DE PASOSO
ESA MIRADA
LA TILCAREÑA- 1961
LEYENDA DE LA SIRENA
ME BAJAS LA CAÑA PARA IR A PESCAR- 1971- Carlos Arutro Meyer
MEDIO CARIÑO
MI RASTROJO
OTRA VEZ TUCUMAN- 1972
PARA DECIR TU NOMBRE
POR UNOS AMORES MIOS
QUE SEAS VOS
SIN VUELTA
SIRENITA
STATUS – 1971 – Carlos Arturo Meyer
VIDALA DEL CARNAVAL
ZAMBA DEL TABACO
ZAMBA POR UNA PALABRA
Oscar Augusto Berengan ,poeta , escritor , músico, guitarrista y cantante, aunque bonaerense de nacimiento es de alguna manera jujeño por “adopción”. Vivió en aquella provincia, con alguna intermitencia, desde los 20 años y fue allí donde realizó una vasta obra de recuperación e investigación histórico-musical.
Puede leerse una semblanza de su vida y su obra en:
http://www.portaldesalta.gov.ar/berengan.html
Y una interesante entrevista en:
Oscar Augusto Berengan en 2008 fue el responsable de la Dirección de Patrimonio Musical de la Universidad de Jujuy y entre otros son sus magníficos trabajos de recopilación, y revalorización musical: “Jujuy en la Obra Poético Musical de Atahualpa Yupanqui”; “A Cien Años del Nacimiento del Poeta Domingo Zerpa” etc. Fue también el encargado de editar un CD titulado ” Jujuy en la obra musical de Marta Mendicute” con doce temas de la autora-compositora que gracias a su amabilidad y la autorización para compartirlo ponemos hoy a disposición de nuestros lectores.
Sin antes agradecer a la “Revista de mis Pagos” (edición digital Año 14 Nº 44- 2012) extraemos un trabajo de Oscar Berengan sobre Marta Mendicute aparecido en su libro “Música criolla Tradicional de la Provincia de Jujuy, rescate y revalorización” . Como puede leerse, aporta datos muy interesantes de otras obras de la autora , de sus recitales, de su amistad con Atahualpa Yupanqui , de la Casa Los Molles que construyó su padre en Tilcara y de la afirmación de su hija Maria Marta Mendicute en dilucidar por fin el enigma de a quien podía estar referido ese “que seas vos”
Estas son las carátulas del CD:
Y aquí están los doce temas contenidos en él:
01 Que seas vos (Zamba)
02 Zamba del llanto quieto
03 Carnavalito de Punta Corral
04 Vidala del Carnaval perdido
05 María Del Valle (Aire de cueca)
06 Leyenda de la sirena (Zamba)
07 Sin vuelta (Milonga)
08 Canción de Cuna coya
09 El coplerito (Canción)
10 La perdíz (Milonga)
11 Mi rastrojo (Bailecito)
12 A que volver (Zamba)
Agradecemos nuevamente a Oscar Augusto Berengan , su amabilidad por brindarnos este valioso material para ser publicado en revistafolklore.com.ar y como nos ha prometido alguna otra colaboración acerca de cualquiera de los variados temas que abarca su inquietud folklórica, seguramente lo tendremos con nosotros en un futuro cercano. Hasta que llegue ese momento dejamos su soneto , alusivo a la fiesta que todos los 15 de Agosto , Día de la Asunción, se realiza en Casabindo en la Puna jujeña.
EL PROMESANTE DE CASABINDO
Aquí no hay traje de escamilla y flores,
pasodoble, ni lindas alemanas.
No es liturgia de rejoneadores,
sólo remedo de tardes hispanas.
Aquí es el coraje y los sinsabores
de un hombre argentino que en las mañanas,
al viento, la arena y demás rigores
tose sus viejas hambrunas indianas.
Su fe mestiza enciende a aquellos ojos
que buscan emoción, alucinados;
de sangre y arena, la versión barata.
Cumpas hay, que encienden los arrojos
por librar de unos cuernos acerados
para su virgen, la vincha de plata.