Centro de Artesanías Santiagueñas (2)

Centro de Artesanías Santiagueñas (2)

publicado en: Temas variados | 0

En Folklore Nº 282 (Junio de 1978) , se publica una nota poniendo de relieve la iniciativa del matrimonio formado por la profesora Amalia Gramajo y  Hugo Martínez Moreno , al crear esta institución que había abierto sus puertas tres años antes, aunque sus actividades databan de 1968.

El objetivo del proyecto era constituirse en un centro privado de investigación regional y museo , para dar conocer las expresiones de la cultura popular de Santiago del Estero.

Para ello se construyó un edificio en Avenida Roca y Urquiza de la capital santiagueña, para albergar además de la colección de manifestaciones folklóricas,ser lugar de reuniones culturales, conferencias, audiovisuales, clases de quichua y otras expresiones culturales.

Fue así que el CAS  ,  sirvió de lugar de reunión al  “Alero Quichua Santiagueño” que había sido creado entre otros por  los quichuistas , Sixto Palavecino, Felipe Corpos , Vicente Salto y Domingo Bravo , con actividades y talleres para la promoción de la lengua y una audición en Radio Nacional de aquella provincia.

Ante la posibilidad de ampliar más la historia y trayectoria del Centro de Artesanías , y puestos en comunicación con el hijo de los investigadores, el Señor Juan María Martínez Gramajo, generosamente nos amplió con multitud de datos acerca del emprendimiento y cedió un invalorable material gráfico que pasamos a mostrar-

Antes hay que decir que José María Martínez Gramajo ha seguido los pasos de sus padres y mantiene una interesante página de difusión de la cultura santiagueña invitando a nuestros lectores visitarla

Patrimonio de Santiago del Estero

https://www.facebook.com/patrimoniode.santiagodelestero/

Esto es lo que nos cuenta José María.

“…..Mis padres continuaron trabajando en la investigación del Folklore y otras disciplinas hasta sus últimos días habiendo editado más de 30 libros / publicaciones en el ámbito de su casa (Centro de Artesanías Santiagueñas), la cual construyeron posteriormente en dos plantas más arriba. Entre los títulos estan “Rasgos del Folklore de Santiago del Estero” – año 1980/1, que obtuvo el primer premio nacional Augusto Raúl Cortázar del Fondo Nacional de las Artes por la investigación del Folklore. “Los Estudiosos del Folklore de Santiago del Estero”, Ediciones V Centenario que crearon ellos. “Relatos del Noroeste”. También en 1972 obtuvieron en Cosquín la plaqueta de Oro de la OEA por la investigación y difusión del Folklore otorgada al Centro de Artesanías Santiagueñas. Uno de sus trabajos que tuvo mucha trascendencia fue el descubrimiento de la Cruz de Matará, su estudio, difusión y gestión hasta volverla al culto. Superaron los 20 números de sus Ediciones V Centenario plasmando sus investigaciones.. Mi madre se Doctoró en Historia, estuvo como Directora Investigadora del Museo E y D Wagner de la provincia por casi 25 años y la sucedió mi padre por que trabajaban juntos en esa institución.

Y acompañan a este relato los siguientes documentos gráficos

A) El matrimonio Martínez Gramajo frente al Centro, con motivo de una exposición callejera de diversos objetos artesanos.

B) Como se dijo, investigaron con su descubrimiento , la antigua Cruz de Matará posiblemente del año 1594.

En este enlace se accede a muchos más datos del trabajo de los investigadores acerca de la Cruz de Matará

https://www.facebook.com/media/set/?vanity=patrimoniode.santiagodelestero&set=a.326991634091972

Y en este otro están todos libros con sus respectivos comentarios que escribieran los investigadores

https://www.facebook.com/media/set/?vanity=patrimoniode.santiagodelestero&set=a.939697572821372

C) Por todos sus trabajos en el año 2006 fueron declarados Ciudadanos ilustres por parte de la Legislatura Provincial

D) Y desde el año 2008 el Museo Histórico Municipal y Regional de la Ciudad de Frías lleva el nombre de Dra Amalia Josefina Gramajo de Martínez Moreno.

Agradecemos nuevamente al Señor José María Martínez Gramajo su amabilidad por toda la información brindada y nos quedamos pensando ante todo esto, acerca  de la importancia que tuvo la Revista Folklore, para al margen de informar  lo que representaba la actividad musical, poética y artística de intérpretes , Conjuntos , autores y compositores  , mostrar también estos otros aspectos de la actividad cultural relacionados con lo folklórico.

Continuará con la tercera parte “El alero quichua santiagueño”