Abel Figueroa

Abel Figueroa

publicado en: Pequeñas historias | 0

Otras dos “Pequeñas historias” son las  relacionadas con la  del  cordobés de Jesús María Abel Figueroa (3/2/1935-5/8/1971) mostradas en su momento,  en  las páginas de “Revista Folklore”. La de Elena una lectora de la Revista , residente  en Posadas (Misiones) y una tercera que descubrimos casi al final de la nota .

En el Nº 201 de Setiembre de 1971 aparecía la crónica sobre la dolorosa muerte por atropellamiento en pleno Centro de la Ciudad de Buenos Aires del jovencísimo (36 años) “Negro Figueroa” acaecida semanas antes.

 

En el mismo Nº 201 , en un emotivo mensaje que Elena , enviaba a la sección “Carta de los lectores” creemos encontrar una segunda “pequeña historia”

Emotivo decimos porque  además de condolerse ante la trágica noticia, comentar sobre la discografía de sus canciones ¡¡hacía una minuciosa relación de los números de la Revista anteriores  en las que había aparecido de alguna manera el autor de esas bellas canciones, el cantor, el presentador de Festivales….!!

Demás está decir que Elena nos había ahorrado el trabajo de recopilación  para confeccionar  una nota que quisiera exaltar la figura de Abel Figueroa..

Pero aquella Carta de una lectora , demostraba además un interés y una pasión especial por lo que representaba lo folklórico en aquellos años, que despertó en nosotros la curiosidad-.

 Por eso quisimos contactarla. Por eso quisimos, si era su deseo,  nos transmitiera sus sensaciones, sus emociones como asidua lectora de “Folklore”.

Y afortunadamente Elena sigue viviendo en Misiones  y sigue trabajando y colaborando y palpitando con todo aquello que signifique reivindicar nuestra música y sus protagonistas.

Y  muy amablemente nos contó lo que sigue  a continuación,  acerca de aquellas experiencias juveniles:

MEMORIAS… 

“Evidentemente la Revista Folklore fue importante para mi familia y, en particular, mi vida. Esperabamos las apariciones quincenales,  pues mi amiga Isabel Gramajo reservaba dos ejemplares cuando salían notas especiales o mis correspondencias publicadas, como del acontecer de los festivales y fiestas regionales e internacionales que enfatizaban nuestro acervo cultural, en todos sus ámbitos. Los instrumentos, simposios histórico-culturales regionales y artesanías que, formaban parte cada una de las manifestaciones, para muchos, aun a la fecha perduran en el tiempo.  

 Nuestra Juventud estaba ávida de conocer las fechas, las transmisiones radiales, artistas noveles y consagrados, esperábamos las publicaciones graficas por las que nos “anoticiabarnos” y organizábamos para participar, muchos conformamos una barra misionera, cuando llegaba la semana del Festival Nacional de Música del Litoral, reservamos lugares, con familiares y amigos, en las gradas del Anfiteatro, mientras salíamos de nuestros trabajos.

En mi caso, tenía el lindo  hábito, de escribir a “Cartas de los lectores” a varias revistas de espectáculos, también en Folklore manifestando mis preferencias, acuerdos y peticiones de notas especiales a las figuras de esa Época de Oro del folklore nacional, y por ejemplo audiciones radiales de LR1 Radio El Mundo o Radio Argentina, las actuaciones de nuestros ídolos favoritos, muchas veces las “ondas” se alejaban, escuchamos  las transmisiones como lejanas, con las radios a transitores de esa  época, expectantes esos los días y horarios de transmisión, también, a los conductores Julio Marbiz, Miguel Franco, Jorge Acuña entre  otros, les enviaba folletos de la Dirección de Turismo de mi Provincia de Misiones, proponiendo nos visitaran, además de participar en el Festival Nacional de la Música del Litoral inaugurado en 1963 en el Anfiteatro Manuel Antonio Ramírez de Posadas, mi ciudad, proponiendo los favoritos de entonces.

Hoy, a distancia, recopilando en mi mente esos momentos vividos, me llenan de emociones auténticas de las expectativas que teníamos al recibir las ediciones impresas de Folklore nos actualizábamos en las notas destacadas y “reclamaba” las demoras de algunas peticiones especiales por ejemplo mas notas a María Helena “La Novia de Posadas” o “Sol del Litoral”, El Chango Nieto, Hernán Figueroa Reyes, Abel Figueroa, Los Trovadores, Los Huanca Hua, por citar algunos de mi preferencia. Esa manera de expresión y publicación de mis notas o cartas, me alegraba muchísimo, hoy todo cambio, con la tecnología, los celulares y la web tenemos todo digitalizado.

Como comentario personal, he aportado de mi colección, notas, fotos y data al webmaster Dr Juan Carlos Zamateo del Sitio Oficial “Recordando a Maria Helena” (https://recordandoamariahelena.blogspot.com.ar/ especie de una Bibliografía desde Wikipedia para otros sitios, que también fueron enriquecidos con este pestigiosa Revista Folklore.

Con gratitud, este raconto lo hice con mucho gusto, cuando escribía cada frase me permitía esbozar una sonrisa y vivenciar al recordar lindos momentos”.

Elena Gloria Alarcón (Posadas-Misiones)
Embajadora de Paz distinguida por las Fundaciones Mil Milenios de Paz (MMP) y Paz Ecologia (PEA) Mensajeras de UNESCO en 2012 en el Salón Libertador de la Cancilleria argentina.

 

Desde revistafolklore.com.ar agradecemos a Elena, que  haya aceptado enviarnos estas impresiones como lectora de la Revista  de aquellos  años que marcaron a tantas personas. Nos reafirma la voluntad de seguir trabajando para poner más contenidos aparecidos en “Folklore”, convencidos en que pudiese haber muchos más  visitantes  de nuestra “PáginaWeb” a los que puedan despertarle buenas  “rememoranzas”  las notas y los artículos que seguiremos publicando en ella-

 La primera referencia en la Revista Folklore de Abel Figueroa , la encontramos en el  Nº 4 (Octubre de 1961)  integrando el Conjunto “Los Mandingas” junto a Osvaldo Andino Álvarez y Eduardo “Negrin” Andrade y cantando en un programa de Canal Teleonce inaugurado el año anterior..


Curiosamente en el mismo Nº 4 de la Revista, también aparece participando en el Conjunto “Los Musiqueros del tiempo e´ñaupa” acompañando a  Polo Giménez, Payo Solá y Atuto Mercau Soria,  junto a Rafael Amato y Félix Aldao.

 

En el Nº 91: 6/4/1964: Se anuncia que Abel Figueroa participó en una Fiesta organizada por “Amigos del Folklore” de Mar del Plata, junto a Atahualpa Yupanqui, Los Cantores del Alba ,Waldo Bellosos, Roberto Cambaré y otros artistas

 

Revista Folklore Argentino Nº 4: Marzo 1966: En el  Festival de Cosquín de ese año siempre divertido

En Folklore Argentino Nº 5: Abril de 1966: Caída Mundial de Abel Figueroa . El percance en la Semana del Folklore de Rosario- No se pierdan tampoco las ocurrencias de Atahualpa Yupanqui.

 

Revista Folklore Nº 122: 7/6/1966: En la Peña El Hormiguero festejando con el “flamante Doctor en Medicina” Waldo Belloso

La Revista Folklore Argentino Nº 6: Junio de 1966:  dice “Suceso en La Plata ” y cuando le preguntan :“… muchos años cantando Abel. ¿como nadie te descubrió antes?

-Ah es que yo soy misterioso, no me dejaba ver. Soy , mirá, el Agente 007 del Folklore ¿esta bien?

 

 

En la Revista Folklore Nº 128: 30/8/1966: “La sonrisa de Abel” es una nota de Alma García- En ella cuenta de sus primeros pasos en el Folklore , de su amistad con Juan Carlos Zaraik Goulou, con Miguel Angel Trejo, con Mario Arnedo Gallo y Hamlet Lima Quintana. Su integración a  “los Musiqueros del Tiempo e´ñaupa” con Polo Giménez   y tantas otras anécdotas, como por ejemplo,  contarnos como terminó aquella caída del escenario en el Festival  de Rosario.

En la Revista Folklore Argentino (la de Marbiz) Nº 8: Agosto de 1966: también se habla del  “Boom” de Abel Figueroa”

En Revista Folklore  Argentino  Nº 10 Octubre de 1966: el pólifacetico Negro Figueroa entrevista con sus ocurrencias a futbolistas como Albrecht, Varacka, Vieira, Calics y Rendo

En Folklore Argentino Nº 12: Diciembre de 1966:  se desentraña el origen del chamamé de Fernando Correa , que grabaron los personajes y que se puede escuchar  en el mp3 que está al pie de la página.

Revista Folklore Nº 140: 14/2/1967: Historiando cantos : La Piadosa


Anteriormente en Revista Folklore Nº 77 de 15/9/1964 se publicaba acerca del éxito que estaba teniendo  Abel Figueroa con La Piadosa

Se puede escuchar la chacarera en el siguiente Mp3

Listado de las Obras de Abel Figueroa y coautores según SADAIC-

En la mayoría de las obras aparece como compositor, salvo  la chacarera “La Piadosa” que aparece como enteramente suya en letra y música. A lo mejor es por eso que en el MP3,  antes de cantarla dice socarronamente : Ya se lo que están pensando Ustedes..¿De quién habrá sido antes?. Como curiosidad también está el pseudónimo que acompaña a su nombre verdadero Abel Eulogio en el registro de la obra. Es JUCA GOUZA que imaginamos corresponderán a las primera sílabas del nombre y apellidos de  su amigo  de los tiempos en que compartían pensión : Juan Carlos Zaraik Goulou 

Bienhaiga ese general 1970 Osvaldo Román Andino
Cada instante 1970 Antonio José Cali
Canta trovador 1969 Carlos Carabajal
Chacarera del ocioso 1962 Marcelo Ferreyra
Chacarera del serenatero 1966 Carlos Carabajal
Chacarera perdia 1969 Carlos Carabajal
Combate del Tala 1968 Juan Carlos Zaraik Goulou
Córdoba en mi canto 1970 Raul Mercado
Cordobés he de morir 1968 Roberto Lambertucci
Cuando llegue el alba 1964 Waldo Belloso
De flor en flor 1966 Zulema Nelly Alcayaga
De punta y hacha 1969 Osvaldo Román Andino
El chalaco 1963 Waldo Bellosos y Jaime Trajtemberg
El soldado de papel 1972 Osvaldo Román Andino
El upialo 1966 Marcelo Ferreyra
Estrella federal 1963 Waldo Belloso
Hacia tu adiós 1968 Waldo Belloso
Juramento a Güemes 1972 León Benarós
La maduradita 1959 Juan Carlos Zaraik Goulou y Ernesto Cabeza
La misma tierra 1970 Osvaldo Román Sandino
La piadosa 1962  
La recordada 1958 Juan Carlos Zaraik Goulou
La shalco trio 1969 Eduardo Julio González
Las dos Riojas 1966 Osvaldo Román Andino
Linda la chaya 1970 Zulema Nelly Alcayaga y Aldo Argentino Baravalle
Muchacha de hoy   Juan Carlos Zaraik Goulou
Ojito de agua 1969 Carlos Carabajal
Para que vuelvas 1966 Mario Raul Arnedo
Plaza de las vidalas 1973 Marcelo Ferreyra
Romance en celeste y blanco 1970 Mario César Arrieta
Savia nueva 1968 Zulema Nelly Alcayaga
Siempre me voy 1969 Angel Carlos Dimeo
Solito 1963 Antonio José Cali
Subiendo 1969 Sebastian Rives
Sueño de hierro y zamba   Horacio Alberto Quiroga
Tiempo de sol 1968 Waldo Belloso
Tiempo detenido 1971 Juan Carlos Zaraik Goulou
Toda la noche 1969 Alberto Veliz
Trinchera criolla   Zulema N. Alcayaga e Isaac Trajtemberg
Vieja raíz 1974 Antonio José Cali
Zamba del General bustos 1969 Juan Carlos Zaraik Goulou
Zamba para mi verdad 1972 Zulema Nelly Alcayaga

Uno de sus grandes éxitos fue también “Cuando llegué el alba”  en colaboración con Waldo Belloso.

Dejamos la partitura ilustrada por el artista correntino Benicio Nuñez.

Entre las versiones de la zamba que están en Youtube, estuvimos tentados de dejar un enlace donde la cantan Abel Pintos y Soledad pero al final nos decantamos por la  de Jorge Cafrune:

https://www.youtube.com/watch?v=m_0hjcv7fHg   

 

 El 7 de abril de  de 1967, Abel Figueroa se casa con Jacqueline. El Grupo Vocal Argentino cantó La Misa Criolla. Así lo testimonió la Revista Folklore Nº145- 2/5/1967 

 

 

Revista Folklore Argentino Nº 19: Julio de 1967: dice que debuta como presentador en “El  Primer Festival del Poncho” en Catamarca

 

 

Revista Folklore Nº 150: 11/7/1967 :            Revista Folklore Nº 154: 7/1171967 

                                                                                                   “Caballo Negro”  

Letra de “Por las trincheras”                                                  de Rolando Alarcón.

Victor Abel Giménez y Canqui Chazarreta                                     

 

 

Revista Folklore Nº 153: 11/10/1967: El doble rostro de Abel Figueroa (¿o triple?): autor, cantor y animador-presentador

Revista Folklore Nº 158: 1/3/1968 : En el II Festival de Tango y Folklore de San Andrés de Giles

 

Revista Folklore Nº 159: 4/4/1968: Con Juancito El Peregrino en el Festival de Baradero . Fue animador del mismo, llevando actualmente su nombre el escenario del Festival: Se dice en la crónica  que una noche acompaño en guitarra al mismísimo  Julio Marbiz que canto el tango “Volver”

Revista Folklore Nº 165: 2/10/1968:  animador de Festivales y  Revista Folklore  Nº 166: 11/11/1968:                                                                                                                                        Participa en la obra “Creo en Dios:                                                                                                                                                                                                                                                               

 

Revista Folklore Nº 174: Julio 1969: Participa el 20 de mayo  en un homenaje a Atahualpa Yupanqui  que regresaba de Europa.Fue en Radio El Mundo. Dijo esa noche cuando le toco actuar ; “estando el Maestro me da vergüenza cantar”

Revista Folklore Nº 189: Setiembre 1970: Animador de peñas. Aquí en la ” Palo Borracho”

 

Revista Folklore Nº 194: Febrero 1971 En el Festival de Baradero

 

Llega  el 5 de Agosto de 1971. Abel Figueroa que cruza la calle en Viamonte y Callao, un auto de alquiler que lo atropella y se da a la fuga. 

Ese Diciembre , el Festival de Gualeguaychú extrañara a su habitual animador. La ciudad lo recordará. Se dice en la  Revista Folklore Nº 202: Octubre 1971. Y  casi  al final descubrimos la otra “pequeña historia”.

Nos dicen que en ese Homenaje:

 “…Desde el primer día, sentada en primera fila, una muchacha con lágrimas en los ojos, sentirá el orgullo de haber ganado un apellido y de cobijar en su vientre, se dice, el testimonio recién nacido de su amor roto. Jacqueline de Figueroa ha sido especialmente invitada a la fiesta.Ella sabe que no está sola….”

 

 

El final de esa otra historia nos la cuenta su amigo y compañero de “Los Mandingas” :Eduardo “Negrin” Andrade en

https://www.folkloretradiciones.com.ar/articulos/negrin%20andrade1.htm

También le dedicó ” Responso por chacarera” .Escuchemosla  por el Chango Nieto y por su autor:

https://www.youtube.com/watch?v=1P05L4GK5Ik

https://www.youtube.com/watch?v=jR8A0gCT6T4

Por eso decimos que la “historia grande” está llena de “pequeñas historias” y éstas a su vez……. también lo están.