Afrodescendientes en el Perú: Nicomedes Santa Cruz

Afrodescendientes en el Perú: Nicomedes Santa Cruz

publicado en: Pequeñas historias | 0

El repentista y decimista peruano se dio a conocer en Argentina cuando participó en el III Festival Latinoamericano de Folklore realizado en Salta en abril de 1967.

 Este es el momento  en que Nicomedes Santa Cruz,  abraza a todos los pueblos recitando su poema América Latina. En Revista Folklore Nº 144 (18/4/67)

Podemos escucharlo por gentileza de Tobías Beltrán  https://www.youtube.com/watch?v=urd_uBP47JI

Aquí en otro momento de la actuación con su Conjunto aquel año.

En el Nº 17 de la Revista Folklore Argentino (Mayo de 1967) Roberto Romero entrega una galardón al poeta peruano y su Conjunto.

Años más tarde, en Revista Nº 217 (Enero de 1973 ) se anuncia que Nicomedes Santa Cruz participaría en  la noche del sábado 20  en la Edición de Cosquín de aquel año. Las décimas de la nota refieren de alguna manera a las que usaban nuestros payadores .

Algunos de los documentos gráficos con su presencia en aquel  Cosquín . En Folklore Nº 218 (Febrero de 1973)

La última pertenece al momento de una reunión organizada por Luis Landriscina alrededor de un monumental puchero. Y de ese momento se habla también en la nota publicada en el mismo Nº 218. El hilo conductor es su poema América Latina conocido en 1967 en Salta.

Al concluir se reflexiona sobre algo que en estos momentos pareciera que ha quedado relegado al olvido : el entendimiento con los pueblos de los países de nuestra América por encima de sus diferencias políticas y sus gobiernos.

Esta es la versión musicalizada por César Isella y cantada con el Quinteto Tiempo. 

https://www.youtube.com/watch?v=zBFUA8URzi0

Los días 16 y 17 de Mayo de 1974  se realizó un espectáculo musical en el Teatro Coliseo con la participación del Conjunto Cantoral , César Isella y Nicomédes Santa Cruz. Gracias a la gestión de Isella . el poeta peruano fue entrevistado por Marcelo Simón en su programa “Voces de la Patria Grande” emitido por Radio El Mundo.

Marcelo Simón transcribe parcialmente  para Folklore esa imperdible conversación que trató desde la similitud del lunfardo con otra jerga hablada entre cierta población negra del Perú, llamada “replana”, a la  existencia de payadores más allá de la región pampeana entre otros muchos temas. En Revista Nº 234 (Junio de 1974)

Nicomédes Santa Cruz nació en Lima (Perú) en 1925 y falleció en Madrid en 1992.

Estas son las carátulas de algunos de sus libros

Y estas las de sus discos

Hay muchos enlaces para profundizar en su vida y su obra . Estos son algunos de ellos:

Su completa página web

https://www.nicomedessantacruz.com/ 

https://es.wikipedia.org/wiki/Nicomedes_Santa_Cruz

En esta hay algunas de sus décimas

https://www.poemas-del-alma.com/nicomedes-santa-cruz.htm

Este es un homenaje que le hace la Televisión peruana con muchos testimonios de sus allegados.

https://www.youtube.com/watch?v=B-jocez2Wr0 

Aquí está su poema “Ritmos negros del Perú” donde relata la odisea de las mujeres y hombres  traídos desde el África a América y que permanecen  entre nosotros con sus costumbres, cantos y danzas.

https://www.youtube.com/watch?v=kZoqLcWfsjc  

Ritmos de la esclavitud

contra amarguras y penas.

Al compás de las cadenas

Ritmos negros del Perú.

 

De África llegó mi abuela

vestida con caracoles,

la trajeron lo´epañoles

en un barco carabela.

La marcaron con candela,

la carimba fue su cruz.

Y en América del Sur

al golpe de sus dolores

dieron los negros tambores

ritmos de la esclavitud

 

Por una moneda sola

la revendieron en Lima

y en la Hacienda “La Molina”

sirvió a la gente española.

Con otros negros de Angola

ganaron por sus faenas

zancudos para sus venas

para dormir duro suelo

y naíta´e consuelo

contra amarguras y penas…

 

En la plantación de caña

nació el triste socabón,

en el trapiche de ron

el negro cantó la zaña.

El machete y la guadaña

curtió sus manos morenas;

y los indios con sus quenas

y el negro con tamborete

cantaron su triste suerte

al compás de las cadenas.

 

Murieron los negros viejos

pero entre la caña seca

se escucha su zamacueca

y el panalivio muy lejos.

Y se escuchan los festejos

que cantó en su juventud.

De Cañete a Tombuctú,

de Chancay a Mozambique

llevan sus claros repiques

ritmos negros del Perú.

 

Relacionado con estas expresiones musicales , en Folklore Nº 210 (junio de 1972) se informa de la presencia en Buenos Aires del Ballet “Perú Negro” “que combinaba su actividad específica con esa curiosa simbiosis de música afroperuana , poesía y protesta, una proyección esta última, del largo período de esclavitud sufrido por los morenos traídos a América”.

El informe y los comentarios son de la periodista de la Revista,  Myrta Carlén.

El Conjunto se había formado en 1969 por iniciativa de Ronaldo Campos  y en 2015 cumplieron 45 años de vida.

Ver  https://es.wikipedia.org/wiki/Per%C3%BA_Negro