Se ha escrito mucho acerca de la vida y obra del autor, compositor y cantante uruguayo también muy popular en Argentina..
Infinidad de datos se pueden obtener consultando sus referencias en Wikipedia y sus enlaces
https://es.wikipedia.org/wiki/Alfredo_Zitarrosa
en la página a él dedicada
O en el facebook de la fundación que lleva su nombre
https://www.facebook.com/FundacionZitarrosa
En la Revista Folklore lo descubrimos inicialmente, cuando participa con la Delegación Uruguaya en el II Festival Latinoamericano de Folklore en Salta en Abril de 1966.
Aunque la noche en que le tocaba actuar a la delegación no pudo hacerlo por enfermedad de algunos de sus integrantes, Zitarrosa canto en algún momento y recibió la Medalla de Plata como solista de canto.
Se lo puede vislumbrar ,de traje y corbata, un poco escondido entre toda la Delegación de Uruguay, en las crónicas gráficas de aquel Festival . Revista Folklore Nº 119 (5/5/1966)
También se habló de Zitarrosa en el Suplemento Especial Salta 1966 de Folklore Argentino
Resaltan extrañados que el “El solista canta para ganar plata”- Según puede leerse en la nota, habían sido unas declaraciones que había hecho en ese sentido, en febrero cuando alguien lo entrevistó en Cosquín 66.
A partir de allí , le editan varios discos en Argentina pero no es hasta más tarde, que la Revista Folklore le dedica la tapa y un reportaje en su Nº 214 (octubre de 1972)
En la nota “Alfredo Zitarrosa ; luz y sombra ; un alumbramiento esperado” se resalta fundamentalmente, su calidad de poeta. Luego repasa aspectos de su vida e informan de la aparición del disco grabado por Microfon I-340.
Mas datos de ese disco se pueden ver en
https://es.wikipedia.org/wiki/Alfredo_Zitarrosa_(%C3%A1lbum)
La letra del primer tema “Romance para un negro milonguero” aparecido en Revista Nº 216 (Diciembre 1972), se puede escuchar en Youtube por gentileza de David Varela
https://www.youtube.com/watch?v=lQDQAxLFFTw&list=RDlQDQAxLFFTw&start_radio=1&t=19
Al año siguiente se publica en Folklore Nº 225 (Setiembre de 1973) una carta de Zitarrosa fechada el 15 de Junio de aquel año en Montevideo. En realidad es una larga explicación de los temas grabados en un LP que lleva el nombre de “Zitarrosa en Argentina “ y que aparece en el anverso del mismo.
Este disco se puede escuchar en blogspot Perrerac.org
https://perrerac.org/album/alfredo-zitarrosa-zitarrosa-en-la-argentina-1973/581/
En esos años , difíciles para muchos de los países del Sudamérica, su representante era Ramón Anello.
En Folklore Nº 248 (agosto de 1975) se informa que el apoderado artístico gestiona una gira por España de sus representados; El Conjunto sanjuanino “Los Manantiales” y de Alfredo Zitarrosa.
En la nota el cantor uruguayo, recuerda aspectos de su vida y comenta su dificultad para componer debido al clima social y político de Uruguay y Argentina, aunque decía tenía “cosas bosquejadas” que podría retomar cuando la situación cambiara.
Le sigue la historia conocida de su exilio en España y México y el regreso a Uruguay con cálido recibimiento en 1983.
Alfredo Zitarrosa fallece en 1989 a los 53 años de edad.
Dejó registradas en Sadaic Argentina unos 90 temas.
“Milonga para una niña” dice que fue su primera creación a los 18 años.
Se puede escuchar por gentileza de Guillermo Calvo en
https://www.youtube.com/watch?v=V10kH8vvr_c
Y para finalizar dos temas de 1969 con partituras ilustradas por el grabador, pintor e ilustrador Aldo Biglione.
“Gato de las cuchillas”
También gracias a Guillermo Calvo
https://www.youtube.com/watch?v=hG4UQD-i0Cc
“Doña Soledad”
se puede escuchar merced a David Varela
https://www.youtube.com/watch?v=x2xYLlvtvE8.
Estas son las tapas de algunos de los libros que diversos autores le han dedicado a la vida del cantor uruguayo y la de “Por si el Recuerdo” recopilación de doce cuentos de Zitarrosa prologados por Juan Capagorry.
En 1994 Ediciones La República , saca a la venta el libro “Zitarrosa , la memoria profunda” con textos , reportaje y cancionero, compilados por Raúl Forlán Lamarque y Jorge Migliónico. Un resumen de esas páginas se dejan en Pdfs descargables.