Ana Schneider de Cabrera

Ana Schneider de Cabrera

publicado en: Pequeñas historias | 0

La Revista Folklore se ocupó de recordar aquellos compositores , autores o intérpretes que habían sido pioneros,  en eso del quehacer folklórico.

En la “Entrada” del día  17/11/2017, aparecieron siete notas que con el título “Por la huella que dejaron” fueron dedicadas a Sergio Villar, Manuel Acosta Villafañe, Andrés Chazarreta, Hilario Cuadros, Buenaventura Luna , Julio Argentino Geréz y Néstor Feria, ya fallecidos en la época de su publicación. Los artículos están en los primeros números de la Revista.( 5-6-7-8-9-10 y 12 del año 1961).

También se publicaron dos suplementos especiales titulados “Los Grandes del Folklore”. Fueron los Números 67 (12/5/1964) y 73 (21/7/1964).

Fue en el primero donde León Benarós  evoca a la mujer que pasa por ser la primera que cantó temas folklóricos con su guitarra en Europa: Ana Schneider de Cabrera. Nacida en Simoca (Tucumán) en 1890, en el momento de la publicación del artículo se encontraba ya retirada de la vida artística falleciendo en 1970.

Anteriormente en Folklore Nº 25 (21/8/1962), dentro de lo que fue la publicación por capítulos de lo que iba ser posteriormente el libro  “El Canto del Viento” (ver “entrada” del 27/11/2017), Atahualpa Yupanqui hace una mención elogiosa de la guitarrista y cantante

Alma García en el Número 124 (5/7/1966) en un largo artículo que titula “Pasado y presente del Folklore Tucumano la incluye como no podía de ser otra manera entre los destacados folkloristas de la provincia.

En Folklore Nº 270 (Junio 1977) se comunica de los festejos que se realizaron en el Hotel Sheraton y en la Casa de Tucumán de Buenos Aires a cargo de muchos de los intérpretes tucumanos de la época.

Ariel Gravano en su nota “¿Qué es la Proyección folklórica?” incluye un en un pequeño recuadro lo que pudo ser una opinión de Ana Schnaider de Cabrera , respecto a algunas manifestaciones del folklore. Revista Folklore Nº 272 (Agosto de 1977)

Aquí están las obras en SADAIC. Curiosamente están a nombre de Ana Cabrera “Schnaider” y se confirma en los registros el uso de  “Anastasio Leiva “ como apodo masculino.

Nombre Autor Compositor Año
Achalay Ana Cabrera Schnaider (AyC) Rafael Jijena Sánchez (AyC)
El alero  Francisco Riu (A) Ana Cabrera Schnaider (C) 1935
El gauchito Ana Cabrera Schnaider (AyC)
El palito Ana Cabrera Schnaider (AyC) 1937
La campera Francisco Riu (A) Ana Cabrera Schnaider (C) 1937
La chacarerita dobre Ana Cabrera Schnaider (AyC) 1937
La guitarra Francisco Riu (A) Ana Cabrera Schnaider (C) 1937
La morocha Francisco Riu (A) Ana Cabrera Schnaider (C) 1950
La paisanita Diego Novillo Quiroga (A) Ana Cabrera Schnaider (C) 1937
La tapera Ana Cabrera Schnaider (AyC)
Ñuritay Ana Cabrera Schnaider (AyC)
Pa que me estas mirando Ricardo Velazco (A) Ana Cabrera Schnaider (C) 1939
Que si que no Ana Cabrera Schnaider (AyC) Rafael Jijena Sánchez (AyC)

 

 

Agradeciendo a Fabio Daniel Cernuda su gentileza, se puede escuchar la guitarra y la voz de Ana Schneider de Cabrera cantando “Porque me estas mirando”

https://www.youtube.com/watch?v=CoibDq9kjVQla

O una versión más moderna de la canción por el uruguayo Tabaré Leyton, ahora si tal como está registrada: “Pa´que me estás mirando”

https://www.youtube.com/watch?v=_JCMHivU9gY

En Diario La Nacion en 2006 se recuerda a la artista con esta nota

https://www.lanacion.com.ar/781534-una-voz-perdurable-de-la-musica-criolla

En el Diario La Gaceta de Tucumán en 2006 también se publica un extenso articulo

https://www.lagaceta.com.ar/nota/710904/sociedad/reconocida-ana-s-cabrera-se-presenta-tucuman-1921.html

Como se dice en las notas,  en 1941 , edita Peuser su libro “Rutas de América”, fruto de sus viajes por el continente. Las ilustraciones pertenecen a Francisco De Santo