Antonio Tormo “El cantor de las cosas nuestras”

Antonio Tormo “El cantor de las cosas nuestras”

publicado en: Pequeñas historias | 0

La imagen de la portada pertenece a  la Revista Danzas Nativas Nº 12 del 17/5/1957. En el interior una pequeña noticia informaba del éxito del cantor en las provincias argentinas.

Nacido 1913 en Mendoza pero afincado luego en San Juan, llega inicialmente a Buenos Aires en 1938 con La Tropilla de Huachi Pampa de Buenaventura Luna. Muchos datos acerca de sus inicios y posterior trayectoria con interesantes fotografías aparecieron en el Nº 1 (Julio 1961) del Suplemento de la Revista Tanguera “Aquí está el Folklore” que pronto se transformaría en la exitosa Revista Folklore.

“Divagaciones al margen”: perdonemos el error del redactor cuando en la primera foto atribuye 6 años de edad al cantor, que tendría en ese momento solamente unos  seis meses de vida.

En el Nº 2 (agosto de 1961) de “Aquí está el Folklore” informan que Antonio Tormo había grabado la zamba “Angélica” de Roberto Cambaré

Se puede escuchar su versión en el siguiente enlace

https://www.youtube.com/watch?v=V95GePtH62k

Aparece también en la tapa del Nº 4 (Octubre de 1961) de “Aquí está el Folklore”

 “Su Destino de triunfador” se tituló el reportaje publicado en Folklore Nº 10 (15/1/1962)  . Comenta entre otras cosas sobre su éxito en 1950 con el tema de Mario Millán Medina “En el Rancho e la Cambicha” cuyo audio  dejamos para quien desee recordarlo.

En el Nº 11 (febrero de 1962) de la Revista que fue un Suplemento titulado “Primer Álbum Gigante de Canciones” le dedican estas páginas al cantor mendocino.

La Vuelta a sus actuaciones en Radio Belgrano era anunciada en Folklore Nº 17 (15/4/1962)

En Revista Nº 42 (16/4/1963) aparecen nuevas noticias de su paso por Radio Belgrano.

“1 Pregunta para dos respuestas” fue una  larga entrevista a dúo con Jorge Cafrune  publicada en Folklore Nº 43 (30/4/1963) donde los artistas contestaron  todo tipo de preguntas.

En Revista Nº 59 14/1/1964) anunciaban sus actuaciones en Radio Mar del Plata auspiciadas por Vinos Ripober

Folklore Nº 67 (12/5171964) fue un Álbum especial titulado “Los Grandes del Folklore” . No podían faltar unas páginas dedicadas a Antonio Tormo.

 

En Revista Nº 89 (9/3/1965)se publica otra entrevista al llamado “cantor de las cosas nuestras” que transita por temas donde se nota que no estaba demasiado cómodo con el tipo de preguntas. Finalmente la nota termina hablando de sus éxitos discográficos en toda América y su afición al turf.

En Folklore Nº 122 (7/6/1966) se recuerda que el veterano cantor seguía vigente para muchos públicos de la Argentina

Hay que ir hasta la Revista Nº 247 (julio de 1975) para informarnos que Antonio Tormo se había incorporado al elenco de Producciones Docta que auspiciaba muchos Festivales Folklóricos del país.

Es así que Osvaldo Mario Banzari lo entrevista luego de las actuaciones  realizadas esa temporada de verano  en diversos Festivales. Había sido su primera experiencia de gira colectiva. Anunciaba la aparición de dos  nuevos LPs y la participación en la película “El canto cuenta su historia”

Se puede ver la parte de su actuación por gentileza de Rubén Emilio Sánchez Allegrini

https://youtu.be/X5aTpOmFTRg?t=4359

Y del Disco “Valsecitos inolvidables” , escuchar “Puentecito de mi río” que compuso junto a Buenaventura Luna y Diego Canale

Y para finalizar en Folklore Nº 292 (Abril de 1979) se publica una larga reseña de su vida: Sus comienzos cantando a dúo con Diego Manuel Benítez,( luego Canale), su incorporación a la Tropilla de Huachi Pampa de Don Buenaventura Luna , para triunfar como solista merced a sus actuaciones en las radios , a la grabación de discos inicialmente para Colombia , coronando su éxito con el tema “El Rancho e´ la Cambicha” del cual dice que se vendieron 3.700.000 copias.

 

Antonio Tormo falleció en el año 2003 a los 90 años de edad , dejando registradas  un buen puñado de canciones en colaboración con otros autores y compositores y un  amplio repertorio de  temas contenidos en  innumerables grabaciones  que pueden encontrarse en los lugares habituales de Internet.

Aquí están las páginas con algunas letras de su repertorio, publicadas en la Revista.

 

Esta es una partitura del año 1952 del Vals peruano: “Después de una ilusión, un desengaño “