Ariel Petrocelli

Ariel Petrocelli

publicado en: Pequeñas historias | 0

No tenía aún 25 años cuando el gran poeta salteño se empezó a dar a conocer , legando luego tantos temas importantes al Cancionero argentino.

La Revista Folklore publica una reseña,  fundamentalmente de su obra reciente en ese momento , en el Nº 93 (4/5/1965) que está dedicado al Festival Latinoamericano de Folklore de Salta. Se mencionan sus primeros grandes éxitos cantados por afamados intérpretes y Conjuntos :”El Antigal”, “Zamba en ti”, “Al pie del Cardón” , “Crepuscular” entre otros y de los nuevos títulos; “Balada del río”, “Quererte a mi modo” o “Para ir a Buscarte”. Se comenta también del nuevo ritmo que había impulsado; “El Retumbo”  con  títulos  como “Verano” o “La muerte del sauce” para terminar recordando a los compositores que le acompañaron en esta primera etapa; Daniel Toro, Adolfo Carmona, Walter Ibarra o Lito Nievas entre otros muchos.

 Ariel Petrocelli había actuado en la III Edición del Festival de Cosquín de 1963 aunque inicialmente con cierto infortunio al encontrar el rechazo por parte de un sector de los organizadores , de un cuento que el “Tano” insertó en medio de su actuación del sábado 19 de enero . No se lo dejó participar del Festival hasta unos días después al ser reconsiderada la sanción.

La Revista Folklore Argentino Nº 3 (febrero 1966) haciendo un resumen de los Festivales anteriores publicaba este pequeño recordatorio

Asi contaban acerca del suceso en Revista Folklore Nº 36 (enero de1966)

En la Nº 61 (4/2/1964)  dedicada al IV Festival, en una entrevista que le hacen al Cura Héctor Monguillot , gran animador del Festival dentro de su organización, le quitaba importancia al acontecimiento y defiende de alguna manera al que llama “Gringo”  Petrocelli , quien por cierto volvió a actuar aquel año la noche del martes 21 de enero.

En Folklore Nº 99 (27/7/1965) , Alma García para su Sección “Historiando Cantos” entrevista al poeta y rememoran sobre la creación de su zamba  “El Antigal”, basada en unos versos que había escrito en 1958, ante la inmensidad del cementerio indígena de la “Puerta de la Paya” en Cachi cuando ejercía como maestro en aquel lugar.  Recuerda también a su amigo José Esper quien en Perú logró que un grupo de jóvenes corearan el tema , comprendiendo Petrocelli  que de algún modo había logrado el sentido americanista que había querido darle al tema.

  “Los Nombradores” habían sido quienes difundieron la zamba cuando todavía integraba el Conjunto el autor de la música Daniel Toro. Pista nº 1 de su Primer disco de 1962.Se deja esa versión y la letra con acordes para guitarra.

 

El anuncio de una serie de recitales a realizarse en el “ Teatro IFT “ de la ciudad de Buenos Aires apareció en Revista Nº 162 (2/7/1968)

Y en Revista Nº 169 (15/1/1969) anunciaban que coincidentemente con el Festival de Cosquín aparecía su libro “Las Rondas” luego “La Ronda”.

En la Sección “Los Poetas que Cantan”  , Marta Güerci y Miguel Días Vélez entrevistan a Leonardo Castillo y Ariel Petrocelli donde este último habla de la esencia de su poesía, de sus libros editados, de sus preferencias entre los poetas y autores folklóricos, del momento del cine argentino,  entre otros muchos temas. Se dejan las páginas completas. En Folklore Nº 247 (julio de 1975)

También en la sección “Los poetas que cantan” del Nº 258 (Junio de 1976) se publican algúnos de sus poemas.

Y en el Nº 260 (Agosto de 1976), el poeta Hugo Alarcón en su columna “Salta es una guitarra” introduce una risueña anécdota sucedida en el Club El Círculo entre Petrocelli, muy aficionado al ajedrez y el Cuchi Leguizamón.

Antes en la Revista Nº 248 (Agosto de 1975) en una entrevista firmada por Marta Güerci y Miguel Díaz Vélez a la compositora y cantante   María Isabel Alegre, “Isamara” se cuenta de la  labor artística que llevaba  a cabo con su pareja Ariel Petrocelli,  como la creación de muchos temas en colaboración y espectáculos poéticos en la ciudad de Salta y en ocasiones en otros lugares del país.

En otra entrevista a la pareja, donde nos informan sobre los recitales que estaban presentando en Buenos Aires, fue publicada en Revista Nº 306 (Julio de 1985) . Estaba acompañada de  páginas con algunos de sus  más de 55 temas registrados en colaboración.

 

 

Ariel Ángel Petrocelli que había nacido en 1937 en Campo Santo falleció en el año 2010. De sus más de 290 obras registradas , se han elegido algunas como homenaje a su talento poetico-musical.

De sus obras enteramente personales  se dejan;

La cueca “Luna de Albahaca” fue interpretada por “Los Diableros”

Miro Barraza ,pintor nacido en Chile pero formado artísticamente en Salta ilustró la Partitura.Ver entrevista al artista en;

SALTA MIRO BARRAZA, ARTISTA SALTEÑO: “No tengo inspiración, sino que trabajo y duro” (treslineas.com.ar)

 

“Coplas para la muerte” interpretada en 1968 por “Los Trovadores”. Por amabilidad de Elio producciones. Ilustración de la partitura Aldo Biglione

Coplas para la muerte – Ariel Petrocelli.mp4 – YouTube

Y “La Bagualera”  también por “Los Nombradores”

Las partituras fueron ilustradas por el pintor Aníbal Carreño (1930-1997) (derecha) y por José Manuel Moraña (1917-2005) la de la izquierda.

 

 

“Zamba” en ti” con música de Walter Ibarra interpretada por “Tres para el folklore” de su disco Guitarreando de 1961. Con portada también ilustrada por Aníbal Carreño.Leer semblanza del pintor en:

Arte de la Argentina – El portal de artistas argentinos, museos, salones y principales galerías

Y para finalizar, una de sus más logradas letras musicalizada por Hugo Díaz ; “Zamba del Ángel” interpretada por el compositor, su  armónica y sus Changos  y la versión cantada por Chito Zeballos de su disco “Soy de raíz” de 1967.

Con partituras creadas por Aldo Biglione (Izquierda)  y Oscar Gigena (Santa Fe  1927-1989) para la Colección Canción Estampa de Editorial Lagos ,la de la derecha.

por Hugo Díaz y sus changos

por Chito Zeballos

 La voz del Ariel Petrocelli podemos escucharla recitando algunos de sus poemas que se publicaron en 1972 con el auspicio de la Comisión Municipal de Folklore y A.I.B.D.E.A en el libro “Los Poetas que Cantan” con dibujos y  grabados de Oscar Mattalía y que estuvieron incluidos  en el LP editado por Azur Producciones ,con el mismo nombre.

Los poemas del poeta salteño ,  publicados en los Tomos I (1972) y II (1982) de “Los Poetas que cantan” están en este PDF descargable

Ariel petrocelli en los Poetas que cantan I y II

Romance del platero

El barco de papel

El cuento de marzo

En la provincia del pobre

La noche del gato

Alegato sobre la muerte de Pedro el campesino

 Dos curiosidades:

Una obra poco conocida de Ariel Petrocelli es un LP que lleva por título “Vida y muerte de Pedro el campesino” editado por Diapasón . No se han podido hallar muchos datos ni su versión para escucharla. Al parecer el disco  fue censurado por las autoridades de la época , tal como se dice en el artículo periodistico,  con motivo del fallecimiento a principio de año por Covid , de Raúl “indio” Férnandez, poeta y músico  quien en la época de la edición del disco ,había cantado en  la obra como solista del Grupo Génesis de Salta 

Falleció el poeta y músico Raúl Fernández | Por la covid-19 | Página12 (pagina12.com.ar)

 

 

Una partitura de 1972 con el tema “El Seclanteño” con la imagen de un joven Juan Manuel Serrat, pero no se ha podido dilucidar si realmente el cantautor catalán grabó el trema.