Durante los años de vida de la Revista Folklore, no fueron muchas las oportunidades que los asistentes al Festival pudieron disfrutar con el arte de Don Atahualpa.
1972 fue un año verdaderamente importante para Atahualpa y para Cosquín. Aquel enero de hace 50 años, se imponía su nombre al escenario de la Plaza Próspero Molina donde cada verano se hace el Festival.
La Revista llevó una imagen suya en la tapa con el lema “Atahualpa Yupanqui se quedó en Cosquín” y en su interior varias páginas daban cuenta del momento. La primera de ellas dice “Don Ata mira fundir su bronce” y sirve de portada para esta nota. Folklore Nº 206 (Febrero 1972)
Las crónicas cuentan que el acto comenzó con unas palabras de Julio Marbiz y del Padre Monguillot para inmediatamente César Perdiguero recitar una poesía dedicada al homenajeado. Luego el agradecimiento de Yupanqui, el regalo que hace de cantar “La Humilde” y luego de forma coral varios conjuntos e intérpretes cantan “Luna Tucumana”.
Por gentileza de la Página oficial de Atahualpa Yupanqui , este es un fragmento de la película “Argentinisima II “ donde se recuerdan esos momentos. Para mayor gloria de Don Ata y …….de Julio Marbiz….
https://www.youtube.com/watch?v=NQu3E4k9X7k
Pero volviendo en el tiempo, Atahualpa cantó por primera vez en la ” III Edición del Festival” las noches del Jueves 24, Sábado 26 y Domingo 27 de enero de aquel año 1963.
En el Nº 34 (25/12/1962)se anticipaba su imprescindible presencia en aquella Edición.
Presenciando el espectáculo junto a Jorge Cafrune, Reynaldo Wisner y el señor Argüelles. Revista Nº 37 (5/2/1963)
Con artistas de las provincias argentinas
En este testimonio gráfico aparecido muy posteriormente en Revista Folklore Argentino Nº 3 (Febrero 1966) se recordaba que en Cosquin 1963 actuarían Los Huayna Sumaj y se advertía de un rumor; ¿podría ser el Conjunto de su agrado?. Sin embargo habían ya actuado junto a Atahualpa en algún recital en el Norte y ese rumor se desmintió inmediatamente al recibir por parte de Yupanqui comentarios elogiosos .
Para reafirimar el hecho , aquí está con los integrantes del Conjunto Huayna Sumaj aunque el cronista omitió puntualizar que no todos habían nacido en Tucumán. Al catamarqueño Pato Gentilini lo adoptó luego la provincia. Revista Nº 36 (22/1/1963)
Volvíó a Cosquín en la VI Edición de 1966.
Asi lo anticipaban en Revista Folklore Argentino Nº 2 (Enero 1966)
Estuvo anunciado para cantar las noches del 23 , 25 y 27 de enero. En Revista Nº 112 (25/2/1966)
Estas son los comentarios de sus dos entradas del primer día de actuación. Folklore Nº 113 (3/2/1966)
Y en el mismo Nº 113 , con Carlos García
Con Lisandro Sosa y Don Florencio López.
Y con miembros de la Comisión organizadora del Festival.
Comentario en Folklore Argentino Nº 3 (febrero 1966)
Con jóvenes que habían escuchado respetuosamente sus Coplas del Payador perseguido. En Folklore Argentino Nº 4 (Marzo 1966)
También concurrió al año siguiente. Cantó las noches del Domingo 22 y jueves 26 de enero en aquella “VII edición del Festival Nacional de Folklore”,
Así lo anunciaban en Revista Nº 138 (24/1/1967)
Y en el Nº 139 (2/2/1967) diversos testimonios gráficos de aquella participación
Recibiendo el “Premio Camín Cosquín” de manos del Cura Monguillot
También quedo registrado ese momento en Revista Folklore Argentino Nº 15 (Marzo 1967)
Con Víctor Velázquez, triunfador también de aquel año
Con Santiago Ayala “El Chúcaro”
Cantando con los Quilla Huasi
Firmando autógrafos para los niños .
Con Saúl DeMarco y Germán Cazenave
Y por último, una imagen de Atahualpa Yupanqui guardando su guitarra y que sirvió a la Revista para despedirse hasta el próximo Cosquín.
En Folklore Nº 140 (17/7/1967) se alude a la participación de Don Ata con esta imagen cantando en el escenario.
Aunque estos esfuerzos o como el mismo dijo, los 40 años andando con su mensaje, lo llevaron a indisponerse según una nota aparecida en Folklore Argentino Nº 16 (Abril 1967).
Participó también en “Cosquín 1979”. Este es un anuncio aparecido en Revista Nº 289 (Enero 1979) pero no hay más testimonios pues la Dirección de la Revista Folklore enfrentada con la Comisión Organizadora del Festival no publicó ninguna crónica de la Edición de aquel año, ni tampoco de la de 1980.
Volvió a ocuparse de Cosquín recién en 1981 donde Atahualpa Yupanqui cantó la noche del 22 de enero. En Revista Nº 313 (Febrero 1981)
Divagaciones al margen
Esta es una pequeña recopilación de Atahualpa Yupanqui en el Festival de Cosquín hasta 1981 . Eran esos tiempos donde alguien sólo con su guitarra y su voz, podía ganarse la atención respetuosa del público sin necesidad de gritar o revolear ponchos al ritmo de chacareras o takiraris.