Buenaventura Luna
Cuando empieza a publicarse la Revista Folklore en 1961 , hacía 6 años que había fallecido el gran creador sanjuanino Buenaventura Luna. Mucho se escrito acerca de su figura y su obra, por lo que en esta nota solo se … Continuar
Cuando empieza a publicarse la Revista Folklore en 1961 , hacía 6 años que había fallecido el gran creador sanjuanino Buenaventura Luna. Mucho se escrito acerca de su figura y su obra, por lo que en esta nota solo se … Continuar
En enero de 2012, en el marco de la 52ª Edición de Cosquín se descubrió una plaqueta en la Sala de Periodistas del Festival de aquella ciudad cordobesa en homenaje a Don Florencio López , quien desde Concepción del Uruguay … Continuar
La Revista Folklore se ocupó en diversas ocasiones de los creadores que hicieron que el cancionero cuyano tuviera una importante presencia. Carlos Montbrun Ocampo, impulsor de la música cuyana, había nacido en Albardón (San Juan) y falleció en Mendoza en … Continuar
Nacido en 1918 en San Pedro (Provincia de Buenos Aires) y con sólida formación musical este pianista, autor y compositor fue un importante protagonista desde principios de 1940, en la difusión de la llamada música nativa. La “Revista Danzas Nativas” … Continuar
Mapuches (gente de la tierra) es el nombre genérico dado a los pueblos originarios que habitan de un lado y otro de la cordillera de los Andes en el sur patagónico. A lo largo de los siglos influyeron culturalmente sobre … Continuar
La imagen del Conjunto que sirve de portada fue publicada en mayo de 1956 en la Revista Radiomelodía. Los correntinos Ernesto Montiel e Isaco Abitbol crean en 1943, este Cuarteto dedicado a la música del litoral y su máxima expresión; … Continuar
Se decía en la primera entrega de “Payador”, que la Revista Folklore dedicó muchas páginas al tema Por ejemplo en la Revista Nº 26 (4/9/1962) se informaba que en el popular programa televisivo “La Pulpería de Mandinga” se desarrollaba “El … Continuar
En un mes de enero de 1915 nacía en Buenos Aires este pionero, quien promediando el siglo XX, trabajo en la difusión de las manifestaciones folklóricas , con sus aportes especialmente a las danzas nativas pero también a la poesía, … Continuar
El investigador y Docente en la Universidad de Tucumán, Ricardo Kaliman dedica todo un capítulo de su libro “Alhajita es tu canto” (Editorial Comunicarte -2004) a exaltar este aspecto del discurso identitario de Don Ata. Refiere su autor que aunque … Continuar
Máxima expresión musical de la región cuyana junto a la cueca y el gato , ya habido acercamientos al tema y al Folklore en general de aquellas provincias en general , cuando se publicaron en esta Página Web, el ensayo … Continuar