Con el nombre de “Carlos Langou y La Voces Blancas” iniciaron sus actividades en 1963 y conformados por Rodolfo Fernández Brac, Melania Pérez, Estela Crisci, Marión Ortiz y Aurora Pérez y el mismo Carlos Langou cantaron en el V Festival de Cosquín 1965 las noches del 23 y 26 de enero, obteniendo un rotundo éxito con sus versiones de “El Cachapecero” y “Zamba de Lozano”.
Es por eso que en Revista Nº 92 (1/6/1965) aparecen en un reportaje donde nos cuentan aspectos de las vidas de sus integrantes.
Otra foto del Conjunto en sus inicios también se publicó en el Nº 249 (setiembre de 1975)
Ya en 1965 , se producen cambios en la formación, alejándose por ejemplo Carlos Langou y Rodolfo Fernández Branck , siendo reemplazados por Edgardo Gustavo y Jorge Semino.
Es así que en la entrevista que Alma García publica en Folklore Nº 123 (21/6/1966) encontramos a Las Voces Blancas dispuestas a grabar un disco, con Edgardo Gustavo como Director arreglador del grupo.
Aparece su disco “A través de un colorido” con el éxito “Zamba Azul” en la primera pista, con comentarios de Hamlet Lima Quintana y con la novedad que Mónica Pericón había reemplazado a Aurora Darwich.
Audio de “Zamba azul”
También se incluía el tema “Viento duende” de Mathus y Tejada Gómez.
Se acercaba la la VII Edición del Festival de Cosquín y aparecen en otro artículo que fue publicado en Folklore Nº 137 (19/1/1967)
Cantaron las noches del 22, 26 y 28 de Enero y las crónicas fueron muy elogiosas con el trabajo del Conjunto. En el Nº 138 (24/1/1967)
Los integrantes de La Voces Blancas en diversos momentos del Festival . En Folklore Nº 139 (2/2/1967)
Aparecen en la tapa de la Revista Nº 146 (16/5/1967) que ha servido como portada para esta nota y en páginas interiores una nota donde se les hacía a cada uno de ellos, nueve preguntas que debían contestar por escrito
Su interpretación de la zamba “ Pastor de Nubes” de Castilla y Portal ayuda a que salga triunfadora en la 3ª Edición Festival Odol de la Canción de 1967 al que se le dedicó la nota del dia 30 de noviembre de 2018.
En Jujuy se iba a celebrar el “Festival del reencuentro y la amistad de Folklore Argentino” que tuvo un carácter itinerante. Se haría en Octubre y allí estarían las Voces Blancas en la localidad de Perico. En Revista Nº 153 (11/10/1967)
El 22 y el 24 de enero estaban programadas para cantar en el Festival de Cosquín y así eran anunciadas en Revista Nº 156 (16/1/1968) . Aunque en ese momento Edgardo Gustavo y Jorge Semino sufren un accidente , que le impide al primero estar en el escenario dela Plaza.
Ver documentos gráficos aparecidos en el Nº 157 (30/1/1968)
En Revista Nº 159 (4/4/1968) se los entrevista alrededor de la cama del convaleciente Edgardo Gustavo y hablan de sus planes futuros.
Este es su segundo LP aparecido en este año 1968; “Calidad sembrada”. El primer tema de la Cara A es la zamba de EDgardo Gustavo “Solamente agua” de la que se deja audio y la letra publicada en Revista Nº 166 (11/11/1968)
Estuvieron ya al completo en la Fiesta del VII Aniversario de la Revista Folklore y despidiendo a los Swingle Singers en Ezeiza – En Folklore Nº 165 (2/10/1968)
Cantaron en el Festival de Balcarce. Aquí con Aníbal Troilo : Nº 169 (15/1/1969)
Y en el Festival Cosquín 69: Nº 170 (28/1/1969)
En Baradero sorprenden cantando el Ave María de Schubert Nº 171 12/3/1969)
Sorpresivamente en Folklore Nº 178 (Octubre de 1969) aparece la noticia que Las Voces Blancas se separan. En la nota se explica que Melania Pérez, Mónica Pericón y Jorge Semino por un lado intentaban conformar un nuevo Conjunto y la misma intención tenían Estela Cresci y Edgardo Gustavo.
En Revista Nº 180 (Diciembre de 1969) con el sugestivo título de “Gente blanca en asunto oscuro” se reportea al grupo de Melania, Mónica y Jorge, que habían incorporado a Maky y a Pablo Tejes y que se disponían a reiniciar las actuaciones. Ver anuncio promocional en el mismo Nº 180
La disputa por la tenencia y propiedad de la marca “Las Voces Blancas” llegó a los juzgados pero mientras tanto reinaba la confusión ante la existencia de dos Conjuntos con el mismo nombre.
Eso se vivió por ejemplo en la Edición de Cosquín de 1970 y que se comentó en Revista Nº 182 (febrero 1970).
Aquí están “Las Voces blancas” “versión Edgardo Gustavo como se dice en la Revista ,cantando “Balada para un loco” la noche del Domingo 18 de enero
Y el Sábado 24 de enero lo hicieron las otras Voces Blancas. El autor de la crónica comparando ambos Conjuntos , se decanta por el de Estela Cresci aunque rescata la figura y voz de Melania Pérez.
Para intentar poner un poco más de claridad en este asunto en Revista Nº 185 (Mayo de 1970) se publica el articulo “Las Voces blancas ¿Quién es quién? . Finalmente Estela Cresci detenta el nombre original del Conjunto, Edgardo Gustavo por su parte forma el propio , y quedaba con intenciones de seguir en activo aquel donde cantaban Melania Pérez, Jorge Semino, Pablo Trejes, Mónica Pericón y Nanín Saavedra aunque el tiempo luego mostró que sus integrantes siguieron otros caminos artísticos.
Continuará con “La Voces Blancas” (Segunda parte 1970-1981)