Conjunto “Los Hermanos Ábalos” (segunda parte)

Conjunto “Los Hermanos Ábalos” (segunda parte)

publicado en: Pequeñas historias | 0

Dos años antes que León Benarós publicara en los Números 62 y 63 la larga historia del Conjunto de la primera nota,  en la Revista Nº 6 (10 /11/1961) se entrevistaba a Los Hermanos Ábalos que planeaban viajar a Europa.  La reunión fue en la pulpería “La Reja” un local de comidas que ellos regenteaban,  y en esa nota hicieron un recorrido por los recuerdos de sus inicios  como artistas folklóricos,  como por ejemplo Machaco que relata su participación como malambeador en el conjunto infantil de Andrés Chazarreta en 1931.

Instalados en Buenos Aires en 1939, cuentan de su primera actuación en el salón Achalay en el subsuelo de la Confitería Versalles, de sus primeras grabaciones entre las que se contaba “Nostalgias santiagueñas”, de su estadía en EEUU en 1951 o su participación en la Película “La guerra gaucha” de 1942 del director Lucas Demare.


Es a principios de 1963 cuando encontramos la noticia que Adolfo Ábalos , en su intento de darle nuevos matices y rumbos  a su música, decide abandonar el Conjunto y seguir su propio camino. Es nuevamente  León Benarós quien en una entrevista al pianista devela las razones de esta decisión. En Revista Nº 36 (22/1/1966). En la nota cuenta también del momento de creación de “Nostalgias santiagueñas” uno de los temas que hicieron famoso al Conjunto,  aunque inicialmente grabaron solo la música creada por Adolfo en Tucumán y luego se le agregó la letra escrita en un viaje a Bariloche. Los Chalchaleros fueron los que grabaron por primera vez el tema completo en 1959.

Alma García para su serie “Historiando Cantos” publica una amplia reseña y  alguna anécdota relacionada con “Nostalgias Santiagueñas”. En Folklore Nº 134 (29/11/1966)

Por amabilidad de “Toma Folklore” se deja la versión instrumental de 1958.

https://www.youtube.com/watch?v=LMmab-XDk5Q

Y esta es la versión de Los Chalchaleros de 1959 incluida en el LP “Chalchaleros en la noche” aún con la voz y el bombo del malogrado Aldo Saravia.

Entre las innovaciones de Adolfo Ábalos con la música esta la creación de un tipo de zamba que le llamó la “Chaupi-zamba” . En la nota publicada en el Nº 39 (5/3/1963) el compositor explica cuáles eran las variaciones aplicadas a la zamba tradicional.

Esta es una página promocional del Conjunto con su nuevo integrante publicada en el Nº 102 (7/9/1965)

Y en Folklore Nº 104 (5/10/1965) se informa acerca de un espectáculo “Linda nuestra tierra “ en el Teatro Francisco Canaro donde participaban Los Hermanos Ábalos  junto a una joven Julia Elena Dávalos que iniciaba su camino artístico. Luego de repasar parte de su historia, comentaban aspectos de “Linda nuestra tierra” donde participan en los cuadros de inicio y final titulados “En el campo” y “ Música del altiplano”. Además de Julia Elena Dávalos actuaban Luis Uriondo y el Ballet de “El indiano” y Damasio Esquivel.

 

En Revista Folklore Argentino Nº 5 (Abril de 1966) bajo el título de “¿Los Hermanos Ábalos se modernizan ?” comentan las  nuevas armonizaciones  para el Conjunto aprovechando la voz de Robertito y Julia Elena Dávalos que participaría también en la grabación de un LP . También actuarían en EEUU y Japón.

Por gentileza de “Sueño Nativista” en este enlace están los tres temas que cantaban con Julia Elena Dávalos

https://www.youtube.com/watch?v=NqE8z7lNd0g

El disco se llamó “Arte Nativo Puro”  y se puede escuchar en Youtube completo

https://www.youtube.com/watch?app=desktop&v=BZgSYQ0kbUc 

Debemos ir hasta finales de 1966 cuando en la Revista aparece la noticia que Adolfo Ábalos volvía con sus hermanos a continuar la historia  del tradicional Conjunto. En Folklore Nº 133 (15/11/1966)

Y en la Revista Folklore Argentina Nº 12 (Diciembre de 1966) se dice que fue el mismo Adolfo Ábalos quien decidió reintegrarse al Conjunto en vista que algunos de sus hermanos con ocupaciones diversas, estaban como se dice habitualmente por “arrojar la toalla”.

Continuará con “Los Hermanos Ábalos” (tercera y última parte)