Cuando haber nacido lejos, no es obstáculo para querer nuestra música .Dorita y Pepe (2da parte)

Cuando haber nacido lejos, no es obstáculo para querer nuestra música .Dorita y Pepe (2da parte)

publicado en: Pequeñas historias | 0

Aunque mas bien el encabezamiento podría haber sido “Dorita La inglesita que canta Folklore” .
Porque si bien ,  en los siguientes años Dorothy y Peter Sensier, siguieron manteniendo la relación artística, la presencia en Argentina fue solo la de Dorita.
Así se sugería en Revista Folklore Nº 190 (Octubre de 1970) donde se anunciaban actuaciones suyas en la Peña El Hormiguero y por el interior del país


En el Nº 195 Marzo de 1971 aparece en Cosquín tomando un mate ofrecido por el entrerriano Florencio López. También está Edgar Romero Maciel y autoridades.


“Dorita se va pero volverá para quedarse” el título de la nota aparecida en Folklore Nº 196 (Abril de 1971) es elocuente. En la entrevista la cantante nos comunica su firme deseo de radicarse en Argentina . Alternaría con viajes a Inglaterra donde le esperaban audiciones en la BBC , mientras que Peter Sensier se dedicaba a montar una Agencia de representaciones artísticas. Ya estaban contratados Astor Piazolla, Amelita Baltar, Hugo Díaz, el jujeño David Bustamante o Los Cantores del Alba.
La declaración del final de Dorita  es interesante:
-Que el Gobierno de mi país se deje de embromar y devuelva Las Malvinas.


En “Cartas de Lectores” del Nº 198 de Junio de 1971 Dorothy Sensier anunciaba actuaciones de Los Cantores del Alba en Inglaterra. Como se dice mas arriba , lo habían hecho ya,  David Bustamante, Astor Piazzolla , Amelita Baltar, y tenían la intención de hacerlo Hugo Díaz y El Chúcaro y Norma Viola.


Un extenso artículo relacionado con esa visita a aquel país apareció en el número siguiente de Folklore , el Nº 199 de Julio de 1971.


En la Revista Nº 202 (octubre de 1971), se publica un artículo  donde Dorita explica sus idas y sus venidas. Comenta la próxima edición de un disco y opina acerca de varios aspectos de la sociedad inglesa ante las diferentes expresiones artísticas de otros lugares.

En Folklore Nº 211 (Julio de 1972) Con el título “The Gaucho´s” en otra nota sobre Dorita, se confirma la grabación de su primer disco como solista. La grabación  se llama “La Inglesita que canta Folklore”

y aqui esta su caratula y el anverso, donde Horacio Guarany le dedica unas afectuosas palabras:

Quedan aquí dos temas de este disco 

Canción para una vieja ciudad

Zamba de la Candelaria

En Octubre de 1972 en Folklore Nº 214 aparece un correo de Dorita anunciando actuaciones en los programas televisivos “ Feliz Domingo” y “ Sábados continuados de Canal 9”


Por último en Folklore Nº 224 (Agosto de 1973) nos enteramos de algunas noticias de Dorita por una lectora y amiga de la cantante residente en Haedo, que nos transmite que continúan sus actuaciones en Inglaterra y que le esperaban en Argentina muchas más.


Sin embargo a partir de allí no aparecieron en Revista Folklore ninguna noticia más de la cantante , ni de Peter Sensier.
Hace muy poco tiempo, se editó en Wikipedia, presumiblemente desde Gran Bretaña, una semblanza de los artistas, donde nos enteramos de alguna cosas que permanecían confusas.
Por ejemplo que el apellido de Dorothy era en realidad Hamberger y que había nacido en 1923, falleciendo en 2003. Peter Sensier por su parte murió en 1977 a los 59 años de edad.
https://www.translatetheweb.com/?from=&to=es&ref=SERP&dl=es&rr=UC&a=https%3a%2f%2fen.wikipedia.org%2fwiki%2fDorita_y_Pepe

Aunque en esta pagina Web están, con interesantes referencias la mayoría de su discografía igualmente dejamos las caratulas con los anversos de algunas de sus otras grabaciones .
https://www.discogs.com/artist/1828551-Dorita-Y-Pepe 

AÑO 1961. Todavía su repertorio consistía en música latinoamericana.

 

 

 

 

Año 1964: Ya en algunos discos comenzaban a incorporar temas netamente argentinos.

 

 Año 1965

 Año 1966

 

Y hasta aquí esta nota donde hemos querido resaltar la historia de Dorita y Pepe , su relación con nuestro Folklore y el importante papel que cumplieron en su difusión por tierras tan lejanas como Inglaterra.