En la Revista Folklore Nº 51 (9/1963) se hablaba que en el programa de Aníbal Cufré “Rincón Nativo” que se irradiaba los sábados por Radio Splendid, estaba cantando un Conjunto que se llamaban “Los Zupay” formado en marzo de 1962 e integrado por Eduardo Braga, Delfor Umerez, Cacho Dávila y Roberto Pereyra.
Pero no es de este Conjunto que va la nota, sino del Cuarteto que hizo su aparición en 1966 y cuya innovadora trayectoria abarcó hasta el año 1991.
Hay que aclarar también que en esta “entrada” sólo se desea dejar las páginas de la Revista Folklore que se publicaron relacionadas con ellos, dado que la historia Del “Cuarteto Zupay” de forma amplia y minuciosa se puede leer Wikipedia
https://es.wikipedia.org/wiki/Cuarteto_Zupay
También es muy interesante el libro con una larga entrevista que Ana Clara Rivas le hace a Pedro Pablo Caffi , quien fue el integrante que se mantuvo durante toda la trayectoria del Conjunto y por consiguiente hasta la fecha de edición en 1983 de “Los Zupay” por “Librería y Editorial El Juglar” y al que pertenecen estos dos documentos de sus inicios no profesionales.
El primer reportaje en la Revista Folklore lo publica Alma García el Nº 153 (11/10/1967) con el título “Cuarteto Zupay , ¿mensajeros del diablo ?. Los integrantes eran : Pedro Pablo García Caffi y su hermano Juan José , Eduardo Vittar Smith y Aníbal Ramón López Monteiro.
Pronto graban su primer disco “Folklore sin mirar atrás” en lo que constituía una declaración de intenciones que no abandonarían a lo largo de su trayectoria.
El martes 23 de Enero cantan en el Festival de Cosquin 1968. En Folklore Nº 157 (30/1/1968)
Sorprendieron con “La Marcha de San Lorenzo” y “Caminito del Indio” , que al parecer suscitò luego por parte de Don Ata cuando le preguntaron por Los Zupay la respuesta; “¿Quienes , los que me asfaltaron el caminito del indio?” (Anécdota incluida en el libro arriba mencionado y en Wikipedia).)
En Folklore Nº 163 (6/8/1968) es la periodista Nora Raffo quien hace la entrevista “Los Zupay miran adelante” . Estaban preparando su segundo LP con la intención de incluir baladas argentinas. Sobre el final la entrevistadora aclara que sus indagaciones tenían una cierta rigidez, para probar hasta donde el Conjunto estaba seguro de lo que hacía y decía.
En Revista Nº 189 (Setiembre 1970) aparecen la tapa y son entrevistados por Marcelo Simón quien lleva a la misma toda su artillería. “Me gusta lo que cantan no lo que dicen” escribe .“Entre el odio y el amor “ tituló su reportaje. Es para leerla realmente. El año anterior había dejado el Conjunto Juan José Caffi y siendo reemplazado por Eduardo Jorge Cogorno. Este año es también el del lanzamiento de su tercer LP : ” Juglares”
En Revista Folklore Nº 222 (junio 1973) tratan de exponer su posición ante la disyuntiva de ;“Vanguardia o tradicionalismo”
Aunque el Conjunto pone en escena varios espectáculos musicales , entre ellos “El Ingles” , comienza una etapa difícil por el ambiente social de Argentina que repercute en la labor del Cuarteto Zupay . La obra de Juan Carlos Gené y musicalizada por Rubén Verna y Oscar Cardozo Ocampo, por ejemplo es prohibida en 1976 y solo en 1983 volvió a los escenarios.
En Folklore Nº 280 ( Abril 1978) y Nº 282 (Junio 1978) dan cuenta que su espectáculo “Canciones que canta el viento” iba a ser presentado en una larga gira por varios países de Europa.
En 1976 Philips había editado un álbum que llevaba ese nombre.
En Octubre de 1978, se publica una entrevista en el Nº 286 con motivo de estar presentando su espectáculo “Canciones de dos mundos” con música española y temas incluidos en su álbum “Canciones que canta el viento”. Integraban en ese momento el Conjunto Patricio Martínez, Horacio Aragona, Eduardo Vittar Smith y Pedro Pablo García Caffi.
En Folklore Nº 295 (Julio 1979) se anunciaban presentaciones en la Universidad de Belgrano y la preparación de un disco con canciones de Maria Elena Walsh
Y para finalizar una larga entrevista fue publicada en la Revista Nº 300 (Enero 1980) que los llevaba en su tapa.
En ese momento estaban representando el espectáculo “La armonía del diablo”. En el Nº 308 (Setiembre 1980)
Pagina promocional del Cuarteto Zupay en Folklore Nº 307 (Agosto 1980)
La trayectoria del Conjunto como se decía , terminó en 1991 . Hasta ese momento siguieron promoviendo espectáculos y la edición de nuevos discos , aunque esa es una historia que no pudo contar La Revista Folklore que se dejó de publicar a mediados de 1981.
Datos completos de su discografia y de la historia del Conjunto en el Blog de Gabriel Brobow quien fuera integrante del Conjunto
Gabriel Bobrow: Zupay Discografía
Gabriel Bobrow: Zupay historia
El Cuarteto Zupay en el Barrio Gótico de Barcelona en Octubre de 1982