“De violines, violinistas y violineros: (Tercera Parte) Fernando Matos y el Cuarteto de Cuerdas para el Folklore

“De violines, violinistas y violineros: (Tercera Parte) Fernando Matos y el Cuarteto de Cuerdas para el Folklore

publicado en: Pequeñas historias | 0

Comenzó a tocar el violín desde muy temprana edad y con sólida formación académica se decantó por el folklore.

Lo encontramos en Revista Folklore Nº 56 (26/11/1963) cuando integraba el “Conjunto de Alberto Ocampo y sus Changuitos Violineros” junto a otro violinista , Roberto Martiné, al pianista Juan Carlos Melo,  la guitarra de Juan Carlos Noia , al luego conocidísimo Alfredo Ábalos su voz y su bombo, y al director Alberto Ocampo, “El preferido de las Peñas”,  a quién dedicaremos nota en un futuro .

Tenía en ese momento 21 años y en el reportaje habla de su infancia y de sus objetivos.

Tres años después, en la Revista Nº 133 (15/11/1966) se informa que Fernando Matos, junto a Eduardo Massara y Héctor Tarpinián también violinistas y la guitarra eléctrica de Oscar Martínez había con formado “El cuarteto de cuerdas para el Folklore” y estaban haciendo sus primeras actuaciones en la Peña “El Hormiguero” que impulsaba el también violinista, el  misionero Vicente Cidade.

Actuaron con éxito en el Festival de Baradero de 1967. Revista Nº 141 (29/2/1967) 

En la nota aparecida en el Nº 144 (18/4/1967) cuentan las dificultades que tuvieron para actuar en el Festival de Cosquín de aquel año y aunque no estaban programados, pudieron finalmente hacerse con la aceptación del público y como consecuencia habían grabado su primer LP.

Otra nota en Folklore Nº 148 (13/6/1967) informa de las múltiples actuaciones y proyectos del Cuarteto de Cuerdas para el Folklore.

En Revista Folklore Argentino Nº 20 de Agosto de 1967 , aparece también una pequeña nota del Conjunto.

Y finalmente en Cosquín 1968 se produjo la consagración del sonido nuevo de Fernando Matos y el Cuarteto de Cuerdas para el Folklore. En Revista Nº 157 (30 /1/1968)

En Folklore Nº 161 (4/6/1968) en una reunión en la Peña de Fanny se presentaba el primer LP del Cuarteto, grabado en MH.

El Cuarteto participo de un agasajo a autoridades religiosas armenias- Revista Nº 162 (2/7/1968)

También actúan en la Edición de Cosquín de 1969 . Revista Nº 170 (28/1/1969)

En los Números 171, 172 y 173 de Folklore se publican páginas promocionales de sus actividades artísticas y de sus discos para MH.

En Revista Nº 179 (Noviembre de 1969) se comenta que paralelamente a la actividad del Cuarteto de Cuerdas, Fernando Matos estaba trabajando en la creación de una Camerata Nativa, con jóvenes músicos de la Orquesta Sinfónica y del Teatro Colón de Buenos Aires.

La presentación de su tercer disco que llevaría por titulo “El Nuevo sonido” del Cuarteto de Cuerdas para el Folklore se comenta en Folklore Nº 186 (Junio de 1970)

Fernando Matos comenta las mejoras introducidas en el cuarto LP editado  esta vez por Cabal, y de la función didáctica que quiere que tengan las actuaciones del Conjunto que dirige. En Folklore Nº 235 Julio de 1974.

Y para finalizar en Revista Nº 304 ( Mayo de 1980) Fernando Matos hace un repaso a la trayectoria del Cuarteto de Cuerdas para el Folklore que en los últimos años había incorporado otras sonoridades instrumentales con el mismo éxito que en los inicios.

Tiempo después el Cuarteto de cuerdas se disuelve y Fernando Matos en 1985  fija su residencia en San Miguel de Tucumán dedicándose a la docencia y apoyar con su arreglos a varios intérpretes .

Tiene registradas en SADAIC mas de 60 temas.

De entre sus obras personales se dejan los audios de:


Cueca del violín

Canto Cuyano

En la página a la que remitimos habitualmente, estan otros de los primeros Lps del Cuarteto de cuerdas para el Folklore

Voces de la Patria Grande: Cuarteto de Cuerdas para el Folklore

En el blogspot del Chango Cimarrón se pueden escuchar dos grabaciones personales.

Fernando Matos y su violín – VIOLIN CARPERO (1972) -DISCO COMPLETO- – YouTube

Fernando Matos – El violín del folklore (2003) -DISCO COMPLETO- – YouTube

Continuará con “Violines, Violinistas y violineros” (Cuarta y última parte):  Don Sixto, El Zorzal Misionero y una historia que pudo haber sido y no fué.