Dúo Alfonso y Zavala

Dúo Alfonso y Zavala

publicado en: Pequeñas historias | 0

Los eximios guitarristas, autores y compositores nacidos  en Mercedes  y  Santa Rosa respectivamente , ambas localidades de la Provincia de San Luis , participaron de las expresiones  musicales  de Cuyo ya desde los lejanos años 40.

La Revista Folklore le dedica un amplio reportaje contando su trayectoria en el Nº 277 (Enero de 1978).

Cuentan en ella que se conocían desde los 4 años y que a los ocho, tocaban la guitarra en el colegio y los corsos. Ya ambos residentes en Buenos Aires  tienen la oportunidad de integrar Conjuntos  tan relevantes como La Tropilla de Huachi Pampa de Buenaventura Luna y Los Trovadores de Cuyo de Hilario Cuadros y tocar además  con “Los Arrieros Cuyanos”  con “Los Troperos de Pampa de Achala” que dirigía Marcos López. Luego viene la etapa como guitarristas desde 1957 de Juan Carlos Mareco “Pinocho” y alrededor de  dos años integrando “Los Puntanos” con los Hermanos Arce , para luego seguir su camino como  dúo de guitarras a partir de 1966. Las fotos de la nota testimonian algunos de esos pasajes de su vida.

Retrocediendo en el tiempo, los encontramos en Folklore Nº 32 (27/11/1962) acompañando a Juan Carlos Mareco.

Y en Folklore Nº  64 (31/3/1964)  nota del momento de formar  con los tres hermanos Arce el Conjunto  “Los Puntanos”  En la misma se informa sobre la trayectoria de todos ellos y de su vieja amistad que les permitía emprender  este camino artístico.

Mas datos en

http://inbicible.blogspot.com/2014/10/changuito-arce-cuando-regreses-de-nuevo.html

o escucharlos en Youtube por la amabilidad de Celindo Arce

 https://www.youtube.com/watch?v=u2sBVAS9-zA

En Revista Nº 209 (Mayo de 1972) una pequeña nota donde José Zavala reflexionaba sobre las pocas oportunidades  que tenían para ofrecer su música.

Que habían instalado una Peña en San Martín  con el nombre de “La Calle Angosta” para promover la música cuyana  y la presentación de su disco “De la prima a la bordona” trata la nota publicada en Revista Folklore Nº 262 Octubre de 1976).

El disco  para escuchar sus temas y leer el texto que en el anverso  les dedica León Benarós, se puede descargar  (ver al final de la nota)

En el mismo Nº 262 la crítica del Lp en la sección Discos.

En las páginas del Nº 277 (Enero de 1978) con que abríamos esta nota se hablaba sobre la inminente realización los días 6 ,7 y 8 de ese mes,  del “ Primer Festival de la Guitarra” en Mercedes del cual fueron en parte artífices Alfredo Alfonso y José Zavala. Aquí esta la crónica del evento publicado en la Revista Nº 278 (febrero de 1978). Orgulloso de sus comprovincianos decía Zavala: “El silencioso respetuoso y el aplauso sostenido era la respuesta de la gente…No se gritaba ni se hacía escándalo de ningún tipo cuando algo gustaba”……”Vamos que es seguro que los artistas tampoco reclamaban palmas como es lo habitual desde hace tiempo”(N.R.). En la crónica se pueden ver las figuras que animaron aquel Festival: Entre otros Tito Francia, Cacho Tirao, Carlos Vega Pereda, El Trébol Mendocino, Los Arrieros Puntanos, Los Caballeros de la guitarra, Los Manantiales, etc.  El duo Alfonso-Zavala con la voz de la hija de este último: Silvia, cerraron esos tres días intensos de “Guitarra, Canto y Tonadas”.

Decíamos: “Guitarra, Canto y Tonadas” , porque no podían faltar ellos , en el artículo que sobre este particular género musical cuyano, le dedicó la Revista Folklore en su Nº 284 (Agosto de 1978)

Con mucho pesar, en Folklore 305 (Junio de 1980) se comunicaba el fallecimiento sorpresivo de Alfredo Alfonso. Tenía 58 años, y hacía un año había recibido junto a Zavala un galardón en Colombia: el premio “La Zipa de oro” con motivo de una gira de varios artistas por aquel país donde. Raúl Zeballos un mendocino ingeniero en minas allí radicado, había conseguido hacer reeditar catorce discos del Conjunto “Los Trovadores de Cuyo” de Hilario Cuadros.  

 

Un año después, en 1981, José Zavala le dedica  su tema  “Mi viejo hermano, mi buen amigo” que podemos escuchar en la voz de su hija. Extraído del LP  José y Silvia Zavala “Le Cantan a San Luis”

Como decíamos al inicio, además de virtuosos guitarristas nos dejaron muchas  composiciones, algunas de las cuales fueron muy exitosas.

Estas son las obras  registradas en colaboración,  por Alfredo Alfonso y José Zavala

DE LA PRIMA A LA BORDONA 1982 Alfredo Alfonso y José Zavala
 EL CORRECTO 1977 Alfredo Alfonso y José Zavala 
ÑA TEOFILA 1977 Alfredo Alfonso y José Zavala
PROVINCIA DE SAN LUIS 1970 Alfredo Alfonso y José Zavala

 

Como en SADAIC aparece también Eduardo Falú en su carácter de arreglador dejamos para escuchar su particular versión de “De la prima a la bordona”, incluida en su LP “Canto vital”

De Alfredo Alfonso solo o en colaboración

Titulo Año Autor Compositor
A UNA NOVIA 1960 Juan Carlos Mareco Alfredo Alfonso
CANTO A LA ABUELA 1970 Alfredo Alfonso
CUANDO ME VAYA 1981 Juan Carlos Mareco Alfredo Alfonso
EL CARMELITANO 1970 Alfredo Alfonso
EL MERCEDINO 1953 Marcos López Alfredo Alfonso
EL RANQUELINO 1960 Alfredo Alfonso y Alcira Pérez
ENTRE MERCEDES Y SAN LUIS 1970 Alfredo Alfonso
ESTAMPA CUYANA 1912 Varios Varios
MI NOVIA LINDA 1962 Juan Carlos Mareco Alfredo Alfonso
RECUERDOS PUNTANOS 1959 Ramon Ruven Moreyra Alfredo Alfonso
RIO QUINTO 1953 Alfredo Alfonso
TAPERA DE TILQUICHO 1977 Héctor Cornejo Alfredo Alfonso
VIVA MIL VECES QUIEN AMA 1970 Alfredo Alfonso y  Santiago Bertiz
YO SE POR QUE 1950 Alfredo Alfonso y Santiago Bertiz Alfredo Alfonso y  Santiago Bertiz

 

De ellas elegiremos dos : “A Una novia” . Cantada por el mismo Juan Carlos Mareco

Por gentileza de Jaime Andrés Ledesma

https://www.youtube.com/watch?time_continue=42&v=4uhKjcprG38&feature=emb_title 

Y de su época con “Los Troperos de Pampa de Achala”, el gato “ El Mercedino”  en versión de aquel Conjunto :

La partitura es de 1953. Habitualmente podemos escuchar  versiones  instrumentales por lo que en homenaje a Marcos López dejamos también la letra.

 

Por su parte el prolífico José Zavala  , fallecido en el año 1988, dejó  muchas composiciones con letras suyas o de autores como Hilario Cuadros, Oscar Vallés, o con su amigo Juan Carlos Mareco entre otros.

Titulo Año Autor Compositor
BIEN CUYANA 1957 Guillermo Arbós José Zavala
CANTOR DE LA NOCHE 1976 Héctor Marcolongo José Zavala
EL TALLER DEL HERRERO 1949 Hilario Cuadros José Zavala
CORTEJO CELESTIAL 1977 José Zavala Carlos Lastra
A MI VIEJO HERMANO MI BUEN 1981 José Zavala José Zavala
CALDEN ABUELO 1979 José Zavala José Zavala
CASA POR MEDIO UN GUITARRERRO 1978 José Zavala José Zavala
CORAZON AYUDAME José Zavala José Zavala
CRIOLLO RENQUEÑO 1954 José Zavala José Zavala
CUECA DEL HUESITO 1981 José Zavala José Zavala
DOS LAGRIMAS 1975 José Zavala José Zavala
EL PULPO FELIX 1975 José Zavala José Zavala
HIMNO A MERCEDES 1977 José Zavala José Zavala
LA CALLE ANGOSTA 1967 José Zavala José Zavala
LA LECHUZA 1972 José Zavala José Zavala
LA ROSA Y EL CARDO 1972 José Zavala José Zavala
MARCHA DEL EMIGRANTE José Zavala José Zavala
MERLO VALLE DEL SOL 1980 José Zavala José Zavala
MI TIERRA MERCEDINA 1975 José Zavala José Zavala
PARA BAILAR LA CUECA 1972 José Zavala José Zavala
PARA MI QUIERO ESA ROSA 1978 José Zavala José Zavala
PARAISO PUNTANO 1985 José Zavala José Zavala
PERFECTO AMOR 1972 José Zavala José Zavala
PUEBLO COLOMBIANO 1982 José Zavala José Zavala
QUIEN DIJO SALUD 1972 José Zavala José Zavala
RAZON DEL INDIO José Zavala José Zavala
RUEGO QUE TE ASOMES 1975 José Zavala José Zavala
SERENATAS Y AMIGOS 1981 José Zavala José Zavala
SIEMPRE NAVIDAD 1972 José Zavala José Zavala
SILVIA LEONOR 1977 José Zavala José Zavala
SUBLIME DICHA 1972 José Zavala José Zavala
TU ESTAS 1972 José Zavala José Zavala
UN BOLICHE SE A DORMIDO 1982 José Zavala José Zavala
YO INVIERNO TU PRIMAVERA 1972 José Zavala José Zavala
YO TE QUIERO Y NO LO NIEGO 1972 José Zavala José Zavala
EL CUETE José Zavala Juan C. Mareco y José Zavala
LA MARIBELA EN EUROPA José Zavala Juan C. Mareco y José Zavala
NO SE NO SE José Zavala Juan C. Mareco y José Zavala
SE LARGO LA MARIBELA José Zavala Juan C. Mareco y José Zavala
SEÑORES YO SOY CARDOZO José Zavala Juan C. Mareco y José Zavala
A MI CARMELO 1963 Juan C. Mareco José Zavala
CUECA DEL PAPELON 1963 Juan C. Mareco José Zavala
DEL PARANA 1963 Juan C. Mareco José Zavala
EL ASTRONAUTA 1963 Juan C. Mareco José Zavala
EL CHANGUITO PETITERO 1960 Juan C. Mareco José Zavala
GAUCHO HILARIO CUADROS 1961 Juan C. Mareco José Zavala
LO QUE ME GUSTA 1962 Juan C. Mareco José Zavala
MARIBELA ROSA 1958 Juan C. Mareco José Zavala
TU ALTIVA PENA 1983 Juan C. Mareco José Zavala
ZAMBA PARA MI HIJO 1963 Juan C. Mareco José Zavala
AL GAUCHO Julio Navarro y José Zabala Julio Navarro y José Zabala
MI JUANA ROSA 1948 Manuel Ortíz José Zavala
RECUERDOS DE ADOBES 2008 Marta Cuadros José Zavala
GUITARRA DIME POR QUE 1975 Norma Ingrassia José Zavala
ZAMBA MERCEDINA 1985 Oscar Valles José Zavala
AMAR Y SIEMPRE AMAR 1985 Oscar Vallés José Zavala
BUSCANDO TU NOMBRE 1988 Oscar Vallés José Zavala
EL CHULENGO 1973 Oscar Vallés José Zavala
LA NOVIA 1973 Oscar Vallés José Zavala
LA TONADA CUYANA 1983 Oscar Vallés José Zavala
ME FALTA EL AIRE 1988 Oscar Vallés José Zavala
MI PAGO PUNTANO Polo Giménez y José Zabala Polo Giménez y José Zabala
CAMPANITA DE SANTO DOMINGO 1962 Rafael Arancibia Laborda José Zavala
ESTAMPA CUYANA 1912 Varios Varios
GARUA COMO AYER 1981 José Zavala
GATO DEL SOLITO 1978 José Zavala
GATO PA L SOCIO 1981 José Zavala
LA PITITORRA 1977 José Zavala
LA QUICHA QUICHA 1986 José Zavala
MIS CUERDAS TE LLAMAN 1978 José Zavala
NO COMPRENDES CORAZON 1979 José Zavala
PA MI TERRUÑO 1978 José Zavala
PARA RAUL 1976 José Zavala
PARA ROBERTO 1975 José Zavala
POLAINAS BLANCAS 1973 José Zavala
SOS PRENDA DE MI ARGENTINA 1980 José Zavala
TONADAS Y MAS TONADAS 1981 José Zavala
VUELVES EN LA NOCHE 1984 José Zavala
A TIO EUSEBIO 1982 José Zavala y Abel Visconti
VUELVE José Zavala y Luis Vacarili

 

De entre todas ellas destaca por su popularidad la cueca “La Calle Angosta”, con la que José Zavala quiso homenajear a uno de los lugares, ahora famoso, de la puntana ciudad de Mercedes .

En Folklore Nº 184 (Abril de 1970) aparece el autor junto a una gran torta que representa la calle, el día que se cambió su nombre por el que lleva ahora.

Gentilmente Ayres 1411 nos deja la versión que hicieron  “Los Cantores de Quilla Huasi” , acompañada con fotos de los lugares , muchos de ellos nombrados en la canción. ; los boliches , las vías , el molino y el tanque de agua etc

Mercedes celebra desde 1984 y todos los meses de enero, “La Fiesta de la Calle Angosta”.

https://www.youtube.com/watch?v=01efFSOsFnc

Aqui Los Cantores de Quilla Huasi celebrando en el Festival de Cosquín de 1969. Folklore Nº 170/28/1/1969)

 

Tampoco podía faltar la versión del Dúo acompañados por los Cantores  Ángel Asís y Benito Denevi  extraída del disco “Paladines de la música de Cuyo”.

En la partitura de la Editorial Sinfonía , no podemos identificar al autor de la ilustración que ha recreado la calle, donde destaca el  emblemático  Molino.

Letra y acordes de la cueca

Andrés Hidalgo escribe una hermosa y extensa semblanza del Dúo  en la Pagina “Argentina es Folklore” que   podemos leer en

http://argentinafolkloreyprovincias.es/Duo-Alfonso-y-Zabala-Argentina-Folklore–Espana-Guitarras-cuyanas/568

Afortunadamente en estos tiempos podemos recordar sus canciones y su virtuosismo guitarrístico en las  grabaciones que se pueden escuchar en Internet o descargar de varias páginas , entre ellas la popular “Voces de la Patria Grande”.

http://vocesdelapatriagrande.blogspot.com/search/label/Alfonso%20y%20Zavala

Y hasta aquí lo recopilado del Duo Alfonso y Zavala en la Revista Folklore.Hasta pronto