El Diario Democracia fue fundado por Manuel Antonio Molinari y el ingeniero agrónomo Mauricio Birabent a finales de 1945, constituyéndose más adelante en 1947 en vocero del Gobierno Justicialista. Fue clausurado en 1955. Ver algunos datos en
https://es.wikipedia.org/wiki/Democracia_(Buenos_Aires)
En 1958 con el Gobierno de Arturo Frondizi , “Democracia” vuelve a editarse y en la Revista Folklore se publican propagandas del Periódico desde el Nº 2 (Agosto de 1961) hasta el Nº 27 (18/9/1962)
A mediados de Noviembre de 1961, Democracia comienza a publicar un Suplemento Folklórico quincenal, aunque un primer anuncio aparece recién en Revista Folklore Nº 11 (26/1/1962) y que sirve de portada a esta nota. Hemos rescatado creemos los Números de este Suplemento Folklórico, donde el Nº 16 que tiene fecha del 24/6/1962, podría ser el último dado las circunstancias que vivía la Argentina con el golpe cívico-militar de finales de Marzo de ese año, que significó la caída del Gobierno de Arturo Frondizi y una nueva clausura del Diario Democracia cuyo último Director fue Mario Valotta. Esto sucedió, probablemente en el mes de Setiembre cuando cesan las páginas de propaganda en la Revista Folklore.
Esta es la Editorial con la que se inauguraba el Suplemento folklórico. Fueron los responsables del mismo José S. Jordán y Alfonso M. Romanelli. Un Pdf descargable contiene los índices de los dieciséis números.
Democracia indice
A continuación las tapas y contratapas de los Suplementos Folklóricos del Diario Democracia de Buenos Aires. Como se verá , como lema decía “Los pueblos que olvidan sus tradiciones, pierden la conciencia de su destino”
Suplemento Nº 1 (Domingo 19/11/1961) .En la contratapa Waldo de los Ríos
Suplemento Nº 2 (Domingo 3/12/1961) “Festejando el Carnaval en Amaicha del Valle” y Julio Molina Cabral , el artista que canta y pinta motivos populares
Suplemento Nº 3 (Domingo 17/12/1961) “Ensillando en Miraflores (Salta)” y Beatriz Durante
Suplemento Nº 4 (31/12/1961) “Así terminan hasta el último día del año” y Los Cantores de Quiila Huasi
Suplemento Nº 5 (Domingo 14/1/1962) “ Estrofas del Martín Fierro” y Horacio Guarany
Suplemento Nº 6 (Domingo (28/1/1962) “Solcito del Altiplano” e Hilda Vivar
Suplemento Nº 7 (Domingo 11/2/1962) “Zaino, tostado, alazán, doradillo y colorado”. Imágenes del II Festival de Cosquín.
Suplemento Nº 8 (Domingo 25/2/1962) “La primera ensillada” y Santiago Ayala “El Chúcaro”
Suplemento Nº 9 (Domingo 11/3/1962) “De Tierra adentro” y el Dúo Vera-Molina
Suplemento Nº 10 (Domingo 25/3/1962) “Símbolo” y Los Huanca Hua
Suplemento Nº 11 (Domingo 8/4/1962) “Saboreando” y “Los Musiqueros del tiempo i´ñaupa”
Suplemento Nº 12 (Domingo 22/4/1962) “¡Apa! ¡Apa!”
Suplemento Nº 13 (Domingo 6/5/1962) “Zamba “Tope puestero” de Villegas y Vaca y foto de Jorge Cafrune
Suplemento Nº 14 (Domingo 24/5/1962) ” Paisaje de Catamarca” y Eduardo Falú
Suplemento Nº 15 (Domingo 10/6/1962) ” Idilio” y El Conjunto “Los Chalchaleros”
Suplemento Nº 16 (Domingo 24/6/1962) “¡Ejemplo!” – Atahualpa Yupanqui
Los comienzos de la década del 60, siempre se ha comentado, fueron muy importantes para que la Música de raíz folklórica tome un impulso vital que haría eclosión en esos años y los posteriores. Todo ello gracias a los precursores que desde hacia tiempo trabajaban para mostrar el arte nativo y una conjunción, inédita hasta esa época, de grandes músicos, poetas, intérpretes y Conjuntos, que unidos a la actividad que desarrollaban desde hacía tiempo instituciones y clubes con sus peñas folklóricas fundamentalmente dedicadas a la promoción de las danzas nativas, hizo que los años 60 fueran determinantes en el mundo folklórico. En 1961 comenzaba el Festival de Cosquín. Ese año también inicia su andadura de 20 años la Revista Folklore entre otras muchas propuestas.
El Diario Democracia se suma a ello, organizando lo que llamó “El Primer Festival de la Canción Folklórica” que se realizó en el Hermitage de Mar del Plata los días 27 y 28 de febrero de 1962.
Así se anunciaba el evento en el Suplemento Nº 8 (25/2/1962). Iban a participar entre otros artistas: Los Chalchaleros, Horacio Guarany, Eduardo Falú, “Los Musiqueros del tiempo i ´ ñaupa”, Los Cantores de Quilla Huasi, Alma García, Carmen Guzmán, El dúo Vera Molina, Martha de los Ríos, Hilda Vivar, El Chango Rodríguez, Los Huanca Hua un Ballet Infantil de La Plata , con la conducción del “Negro” Brizuela Méndez.
En el Suplemento Nº 9 (11/3/1962) una extensa crónica nos hace conocer los momentos de los que fueron en definitiva cuatro jornadas folklóricas. Las dos noches del 27 y 28 de febrero en el Hermitage que se extendieron al 1 y 2 de marzo en el Club Peñarol con el auspicio de la Peña “El Payador”. Por ella nos enteramos que también habían actuado Atahualpa Yupanqui, Jorge Cafrune, Los Vallistos, Waldo Belloso y Lucho Vargas.
La corresponsalía en Mar del Plata de La Revista Folklore a cargo del poeta Víctor Abel Giménez , en su Nº 15 (15/3/1962) reflejó también el acontecimiento. Lo que decíamos al inicio de la nota: “Unas veladas con una constelación de figuras irrepetibles”.