Esta nota fue solicitada por un grupo de personas de Misiones, a través de nuestra habitual lectora Elena Gloria Alarcón, aficionadas todas ellas a mantener viva la memoria de la cantante María Helena y en general de toda la tradición folklórica de aquella provincia. Intentamos cumplir entonces con su pedido y deseamos que estos documentos puedan serles útiles a quienes este año llevarán adelante la Edición Nº 50 del Festival Nacional de la Música del Litoral !!!!
http://cultura.posadas.gov.ar/festival-nacional-de-la-musica-del-litoral-detalle/
https://www.facebook.com/FestivalDelLitoral/
El que se llamó inicialmente “Festival de la Música Litoraleña” en Posadas (Misiones) fue uno de los pioneros de los que se realizaron a lo largo y ancho de la Argentina , como que su primera edición fue del 3 al 10 de Noviembre de 1963 y que como decíamos cumplirá este año con su 50 Edición.
Aquella primera propuesta se conoció de esta manera en la Revista Folklore Nº 53 (17/9/1963) y sirve de portada a esta “entrada”. Como se ve en el anuncio , se realizaría en el flamante Anfiteatro Manuel Antonio Ramírez inaugurado el año anterior , y el primer presidente de la Comisión organizadora fue el mismísimo Lucas Braulio Areco de quien hablamos en la nota del 25 de agosto de 2018.
En el Nº 54 /1/10/1963) , otra nota sobre el inicio del Festival de aquel año.
En Folklore Nº 55 (12/11/1963) las crónicas del Festival
Otra nota de Armando Atienza aparecida en Folklore Nº 57 (12/11/1963) amplia el desarrollo del Festival con la presencia de delegaciones de las Provincias de Chaco, Formosa, Santa Fé, Corrientes y Entrerríos y la actuación de conocidas figuras folklóricas : Senda del Monte y González Farías, Ernesto Montiel y el Cuarteto Santa Ana ,Transito Cocomarola entre otros muchos. Aunque en principio se había determinado que la organización sería rotativa entre las capitales de las provincias mencionadas, se decidió ese año que fuera Posadas la sede permanente del Festival.
En los Números de Folklore 75 (18/8/1964) y 78 (29/9/ 1964) se comunica de los preparativos para la segunda edición del Festival.
También en el Nº 80 (27/10/1964) de la Revista se daba cuenta del extenso listado de participantes y otras novedades del Festival como premios a canciones inéditas y la realización de un Simposio sobre el tema con la participación de Lucas B. Areco, Lazaro Flury, Guiché Aizemberg, Linares Cardozo , Oscar Raúl Cerruti, Víctor Jaime Freyres entre otras personalidades estudiosas de la música litoraleña.
Y en Folklore Nº 82 (1/121964) y Nº 83 (15/12/1964), se brindan extensos reportajes escritos y gráficos con diversos aspectos del Festival.
En la Revista Nº 104 (5/10/1965) ya se anunciaban los preparativos para la Tercera edición
Y en el Nº 106 (2/11/1965) se daban detalles de los participantes, del Simposio paralelo y en esta ocasión de la realización de una muestra de pintura y esculturas de artistas de las provincias participantes.
En Folklore Nº 109 (14/12/1965) nuevamente se publica una larga nota acerca del Festival con profusos documentos fotográficos. En uno de ellos la cantante Maria Helena (Ver nota del día 4 de agosto de 2018)
Paralelamente a los Festivales se habían realizado Simposios sobre el Tema Folklore del Litoral. En Folklore Nº 115 (8/3/1966) se publica una nota firmado por Nora Urdinola ,sobre los objetivos, temario y participantes en esta Tercera Edición.
En los Números 131 (18/10/1966), 132 (1/11/1966) y 134 (29/11/1966) sendas notas sobre los preparativos del IV Edición.
Y en Folklore Nº 136 (27/12/1966) y 137 (19/1/1967) aparecían los reportajes de lo sucedido en aquellas noches, esta vez con el aporte de delegaciones de Uruguay y Brasil.
En esa época coexistía también la Revista Folklore Argentino , la iniciativa editorial de Julio Marbiz alejado hacia un tiempo del emprendimiento de Honneger . En el Nº 13 (Enero de 1967) también se publicó un reportaje sobre la IV edición del Festival de Posadas.
En el Nº 153 (11/10/1967) ya se empezaba a hablar de la V edición del Festival.
Lo sucedido aquel año fue publicado en el Nº 156 (16/1/1968). Llevaba por titulo “Con un fuerte sapucay” y en una apartado se pueden leer diversos “Apausos” y otras tantas “Críticas”; ¡¡¡¡¡¡Los Nombradores dando la nota!!!!!, quien lo iba a decir….¡¡¡¡ si parecían personas responsables.!!!!!
En Folklore Nº 166 (11/12/1968) se hablaba de los preparativos para el VI Festival Interprovincial de Música del Litoral.
Nº 167 (5/12/1968),ya había comenzado el Festival
Y en la Revista 169 (15/1/1969) con el título “Dulce Posadas , color del Litoral” se daba cuenta de cómo se desarrollo esta VI edición.
Se iba a realizar el VII Festival del Litoral entre el 29 de Noviembre y 7 de diciembre y así se anunciaba en la Revista Nº 179 (Noviembre de 1969). La dirección fué de Julio Márbiz y el guión de Marcelo Simón.
En Folklore Nº 180 (diciembre de 1969) se publica las noticias del VII Festival en “La Argentinísima Posadas” tal como se titula el artículo.
Y en el Nº 181 (Enero de 1970) Marcelo Simón es el encargado de la crónica. Al parecer el Chango Nieto fue muy aplaudido. Este Festival resultaría el último donde actuaría María Helena, artista preferida de los posadeños quien fallece pocos días después de la finalización del Festival, en un accidente entre Santo Tomé y la capital provinciana.
Quizás la última foto de una actuación de Maria Helena
En 1970 , Posadas cumplía 100 años desde su fundación oficial. El periodista uruguayo Rodríguez Roque, quien coordinaría la organización de la edición del Festival de ese año , publica una nota en el Nº 191 (Noviembre de 1970) que titula : “Posadas : 100 años y 8 festivales “
El de ese año podríamos decir que fue el de la tristeza, por la ausencia de una de sus figuras más queridas. Así queda reflejado en la crónica del Festival en Revista Folklore Nº 192 (Diciembre de 1970) que llevó por título “En el país de Misiones : Alto canto”. Actuaron las grandes figuras del momento : Mercedes Sosa, Los Quilla Huasi, Raúl Barbosa, Chango Nieto , Daniel Toro, Los Fronterizos con Ariel Ramírez y Eduardo Falú interpretaban temas del espectáculo “Coronación del Folklore” etc. También se resalta la actuación de un joven guitarrista misionero de 21 años discípulo de Lucas Braulio Areco , que hasta el día de hoy lleva su arte y su guitarra por los escenarios del mundo: nos referimos a Jorge Cardozo. No había sido su primera actuación, ya había sido premiado en el Festival de 1963.
El poeta correntino Osvaldo Sosa Cordero leyó un poema elegíaco dedicado a María Helena.
En la carta a los lectores del Nº 193 (Enero de 1971) se publica también una carta-crónica ,de nuestra amiga y colaboradora Elena Gloria Alarcón , la responsable que después de tantos años se haga esta recopilación de la historia del Festival de Posadas según lo publicado en la Revista Folklore.
Las noticias de la IX edición del Festival nos llegaron en el Nº 204 (Diciembre de 1971) de la Revista, con el título de “Misiones , la hermosa”
La crónica de la edición del X Festival publicada en Folklore Nº 216 (Diciembre de 1972), no fue muy halagüeña. Al parecer casi todo salió mal. Llovió a cántaros esos días en la provincia. La sede del Festival no fue el habitual Anfiteatro a orillas del río que estaba en obras. De la cancha de Guaraní Antonio Franco donde estaba prevista su realización, hubo de mudarse a la pequeña cancha de básquet del Club Tokio. El Festival de los infortunios pasó: El organizador Rodriguez Roque decía lacónicamente que más que un Festival fue una Peña, y se anunciaba que para marzo del 73 se realizaría nuevamente , en el Anfiteatro si estuviera terminado. No tenemos datos para aseverarlo.
En Folklore Nº 228 Diciembre de 1973) , Nora Urdinola corresponsal de la Revista en Misiones nos hace saber con una nota que tituló “La tristeza acalla el canto”, que la Edición del Festival de aquel año 1973 , quedaba suspendida debido al accidente de aviación nunca bien aclarado , que costó la vida del Gobernador Irrazábal, junto a otras 4 personas. (Sobrevivió su hija con graves quemaduras que falleció semanas después en Buenos Aires )
Las noticias acerca del Festival del Litoral reaparecen en el Nº 252 (Diciembre de 1975) con la programación de lo que iba ser de la XIII Edición programada para los días 29 de noviembre y 6 de diciembre.
Una extensa crónica del mismo , firmada por Nora Urdinola apareció en Folklore Nº 253 (Enero de 1976). La llamó “El éxito derrotó al maleficio”
Y hasta aquí , lo que hemos podido recopilar de lo aparecido acerca del Festival de Música del Litoral de Posadas en La Revista Folklore.¡ ¡Suerte en esta 50 Edición 2019!!!!!!