Se suele decir que al auge de la música de raíz folklórica en las décadas del 50 y 60 contribuyeron entre otros factores :
-La conjunción en esa época de grandes poetas, valiosos músicos y talentosos intérpretes.
-La promoción, preponderantemente en Buenos Aires, de las danzas y el canto nativo impulsados por multitud de Peñas folklóricas en instituciones, clubes y asociaciones. La Revista Folklore le dedicó amplios espacios ,además con una agenda semanal de la actividad peñera muy detallada y que será motivo en el futuro de una nota especial en esta Página Web.
-Las radios de Capital y del interior con sus múltiples programas y sus audiciones con público presenciando las actuaciones en vivo de los artistas. La Revista publicó desde su inicio la extensa cartelera radial.
– Y del advenimiento de la Televisión en Argentina en la década del 50 cuando solo existia Canal 7, con algún programa emblemático y desde 1960, con la aparición de los Canales privados, que hizo que fueran múltiples las propuestas folklóricas y de las que la Revista Folklore lógicamente se hizo eco. En esta nota y en otras tres posteriores ,trataremos de hacer una enumeración de las noticias de dichos programas aparecidas en la publicación en sus primeros años.
En el Número 2 (Agosto de 1961) por ejemplo, en la columna “Nuestra Opinión “ de José Ramón Luna, hay un comentario acerca del programa más antiguo de la Televisión : “Sábados criollos” del Director Pancho Cárdenas que estaba en el aire por Canal 7 , al menos desde 1957 y en el que reconocían muchos artistas haber tenido la oportunidad de darse conocer al gran público, como fueron Suma Paz, Carlos Di Fulvio o Selva Gijena etc. En esta ocasión no ha estado muy benévolo en su apreciación del programa el poeta catamarqueño a cargo de la sección .
Un poco más tarde en Folklore Nº 42 (16/4/1963) nos enteramos que ¡¡Julio Marbiz ¡! se suma como conductor al proyecto de Pancho Cárdenas, se cambia el horario de emisión y pasa a llamarse “Domingos criollos”. El programa convocaba a un concurso para determinar el tema más popular del momento.
En la nota Adolfo Ábalos nos presenta su “Chaupi-zamba” que significa “Medio- zamba” y que se baila con la pareja abrazada como en el tango o el foxtrot y solamente en los compases finales se separan y usan los pañuelos. Tiene letra pero no la conocemos. Por lo visto no “cuajó el invento ” de Adolfo Ábalos sobre el que volveremos, cuando hablemos de su autor.
Esta es la versión instrumental por Alberto Castelar.
En Folklore 44 (14/5/1963) constatamos que Puente Pexoa “va llevando la delantera y que el primer premio es ¡un juego de dormitorio donado por SADIMA muebles!
Folklore 45 (28/5/1963) Sigue como ganadora “Puente Pexoa”. Como premios también hay 6 guitarras de Antigua Casa Núñez y un Poncho donado por la Casa de Catamarca.
En la foto de la Revista Nº 46 (11/6/1963) Marbiz, Alberto Castelar y Aída Denis que había acompañado como conductora a Pancho Cárdenas en sus “Sábados criollos” en 1957 .
En el Número 48 (8/7/1963) de Folklore, se comunicaba que se habían entregado los Premios del Concurso a la canción más popular de ese momento.” Puente Pexoa” fue finalmente la ganadora y en la foto están sus autores; Armando Nelly y Tránsito Cocomarola con Marbiz. En otra foto el Conjunto “Huayna Sumaj” donde cantara Luis Gentilini.
A Juan Carlos “Canqui” Chazarreta se lo presentaba como un cantante novel en la Revista Nº 49 (23/7/1963). Participaba del programa ,tenía 34 años en ese momento y ya había escrito en 1957 la letra de la “La vuelta del santiagueño” zamba que musicalizara Mario Arnedo Gallo. Aún estaban por aparecer las zambas “Esquina al campo” y “Zambita del Musiquero”, dos de sus obras más importantes.
En el Nº 50 (6/8/1963) aparece que actuarían el Conjunto “Airampo” y el formado en Rosario; “Las Tres Marías del Paraná”. Habían pasado por el programa Los Huanca Hua presentando como nueva integrante a Mariam Farías Gómez.
En los Números 51 (20/8/1963) y Nº 52 (3/9/1963) encontramos al inefable Marbiz “enfrascado” en llevar adelante la elección de la Reina del Folklore de 1963. Le encantaban al conductor este tipo de eventos. A ese, la Revista Folklore le dedicó muchas páginas, incluso una tapa y hasta comprometió a Silvia Martorell de Íllia para la última jornada en el Luna Park en diciembre de ese año. No era esencialmente un Concurso de Belleza porque las aspirantes eran representantes de las “Peñas” y debían bailar danzas nativas, pero de alguna manera tuvieron algunas de sus connotaciones; coronación, atuendos etc.
En Folklore Nº 59 (14/1/1964)
Posteriormente en la Revista Nº 74 ( 4/8/1964) se anunciaba que Pancho Cárdenas retornaba con “Domingos Criollos” a Canal 7 en su horario del mediodía. Habían actuado en esa ocasión “Los Arribeños” y el pianista Luis Alberto Peralta Luna con Elba Lucero. Como veremos en otras entregas Julio Marbiz estaría ocupado con sus otros programas de radio y TV.
Continuará