Un día como hoy pero hace 50 años, el 20 de julio de 1969, el hombre llegaba por primera vez la luna. Dicen que Neil Armstrong su comandante y Edwin F.Aldrin, pilotos del modulo de exploración lunar ‘Eagle’, alunizaban en el sitio previsto del llamado Mar de la Tranquilidad.
En Salta para esa época alguna gente andaba preocupada, porque ello al final fuera verdad.
Aquí hay una “Pequeña historia” de cómo la “gastaban” los poetas salteños de aquella época.
Fue publicada en la Revista Folklore Nº 176 (Agosto de 1969). Transcribimos el texto para su mejor lectura
EL LOCRO DE LA LUNA por César Perdiguero
El Barbudo Castilla, andaba nostalgioso días antes .Miraba el cielo, buscaba la luna.
Y comentaba:
-¡Qué hermoso! ¡Qué hermoso y que triste! ¡Estos americanos nos van a conquistar la Luna…!
Tenemos que hacer algo…
-¿Para impedirlo?
-No… Para celebrarlo.
Y entonces inventó el Locro de la luna. Una convocatoria cordial para todos los poetas de Salta: cantarle a la Luna sus endechas finales.
Se fijó la fecha: todo tenía que ocurrir la noche del sábado 19. En el Teatro Argentino y alrededor de una mesa bien servida. Allí, un locro. Vinos mansos. Canciones y después, la poesía.
Rápidamente solicitó la ayuda de 5 músicos, los pintores, los escultores y los muchachos soñadores que aún quedan. Ellos tendrían a su cargo la decoración ambiental.
El mismo Castilla fijó las condiciones a las que se ajustaría esa reunión. Decían las cláusulas:
-El locro se realizará se llegue o no a Selene, por la simple maravilla la hazaña.
-El único lado político que podría vérsele a este locro está en la cara oculta de la Luna.
-Plásticos de aquí decorarán el lugar del lunático simposio.
-Cualquier comensal tiene derecho a discursear sobre la Luna.
-No asistirán damas porque son lunáticas.
Sin embargo, asistieron. Ellas y más de trescientos comensales participaron de ese histórico Locro que final fue un hermoso torneo. En el país no debe haberse registrado hecho tan celeste, cristalino, sonoro y original.
El locro propiamente dicho fue mingado a doña Dominga de Díaz ie al culminar la fiesta y con los honores de reglamento fue públicamente presentada ante el público que la aplaudió cariñosamente. Al iniciarse el simposio se lanzó al espacio un globo pacientemente construido por el folklorista Julio Espinosa, que también puso en órbita bellas canciones.
Pasaba el locro humeante y se levantaban temblorosos los brindis. Pepe Martín ofreció como bastonero en la ronda lunar y al concluir lo que había comenzado como una tenida gastronómica, estallaron las luces del torneo: todos dijeron sus poemas.
Allí estaban desde luego, Manuel J. Castilla, Julio Espinosa, Miguel A. Carreras, Jorge Díaz Bavio. Hugo Ovalle, Carlos Hugo Aparicio, Carlos Michaelsen Aráoz, Antonío Vílariño, el Teuco Castilla, Holver Martínez Borellí, Miguel Angel Perez, Walter Adet, Jacobo Regen, Julio Diaz Villalba. Todas voces fundamentales de la poesía salteña.
Estaban los que se preguntaba:
“¿Por dónde, ya sin ti, vagarán los amantes de la noche?”(Castilla)
como los que pensaban en los retornos:
“Cuando regresen y cuenten a sus hijos/ recuerdos de la nada… crecerá la historia” (Ovalle)
y los que sabían que en el territorio aún inconquistado, ya algo nuestro hay
“…en la roca intocada… / verá con gran asombro grabado como a fuego/ el viejísimo rastro de nuestro corazón”.
Alguien (Holver Martínez Borelli) le habló al astronauta:
“Tu reino es éste / que nos llama desde todos los océanos y montañas / que no logran unirnos…”
y el de más allá descubrió la tragedia y el patetismo en ese Colón del cosmos:
“Busca (allí) su mortal guarida / y bebe del amor en esa fuente de inmensa soledad entristecida”.
Conoceremos completos esos Poemas en próximas ediciones. Pero es preciso terminar el comentario con una cita de otro trabajo debido al impenitente poeta Julio Díaz Villalba -actual Ministro de Gobierno de Salta- que llegó más lejos que todos: descubrió por el gracioso milagro de la poesía octosilábica, como los astronautas han podido capturar la Luna.
Le alcanzó una copla para explicarlo:
¿ Y cómo l’han alcanzao
en su lejano destierro?
¡ Dejuro que l’han pillao
cuando estaba encima’el cerro!
Diez años después, en 1979, se oficializa el 20 de Julio como Día del amigo. El origen al parecer estuvo en la iniciativa del argentino Enrique Febbraro quien envió 1000 postales de amistad en ese momento en que el hombre piso la luna.
Recibiremos hoy saludos y mensajes afectuosos. La amistad es uno de los valores más apreciado por la mayoría de las personas. Los poetas y músicos lógicamente han querido también expresarlo a través de sus creaciones. Quien se entretenga en hacer una búsqueda de las canciones registradas en SADAIC que contengan en su título la palabra “amigo”, encontrara quizás con sorpresa que son mas de 6200 esos temas que sumados a unos 500 que incluyen la palabra “amistad” , superan por ejemplo a los que nombran al “amor” : unas 5780.
¿Como elegir entonces, entre esa multitud , algún tema folklórico que pueda aludir a una amistad y constituya una “Pequeña Historia” que merezca incluirse en esta sección y así hacer una evocación de este día.
Quizás pueda servirnos esta nota aparecida en la Revista Folklore Nº308 (Setiembre de 1980) donde Daniel Toro y Chango Nieto cuentan , qué motivo los llevo a editar el disco “Amistad” CBS 20.082 ese año.Por encima de la opinión que cada uno pueda tener del resultado final de la grabación, está el gesto del Chango Nieto que merece ser destacado en un día como el de hoy
Salía Daniel Toro de una operación de garganta que lo mantuvo alejado de los escenarios y sin saber si iba a volver a cantar. Fue cuando el Chango Nieto le propone hacer este trabajo conjunto. Los testimonios de ambos están en esta página
Agradeciendo su generosidad ,el disco se puede descargar de
https://folklorenoaargento.blogspot.com/2015/04/el-chango-nieto-daniel-toro-amistad-cbs.html
Atahualpa Yupanqui en su famosa milonga es posible que también se haya referido a sus “amigos” , elevándolos a la categoría de “hermanos”. Costumbre por cierto extendida en algunos pueblos de Entre Ríos.
Yo tengo tantos hermanos
Que no los puedo contar
En el valle, la montaña
En la pampa y en el mar
Gente de mano caliente
Por eso de la amistad………
A ver si va ser que Hamlet Lima Quintana en sus versos, incluía a los amigos entre esa “Gente” necesaria en nuestras vidas
¡Feliz día del amigo entonces!