La Provincia de Formosa ha estado de alguna manera poco presente en las páginas de la Revista Folklore, pero a pesar de ello ha tenido en muchas ocasiones una actuación relevante en los escenarios folklóricos del país.
Nos proponemos en esta nota,mostrar muchas de las noticias que sobre la provincia del nordeste argentino, se mostraron en la publicación durante los 20 años de su existencia y homenajear así a las mujeres y hombres del Folklore de Formosa.
Mario Bejarano, fue por ejemplo, un entusiasta difusor de las expresiones folklóricas, como poeta y recitador , y fundamentalmente con sus escritos y libros sobre el Folklore formoseño. Aquí está como responsable de la Delegación de Formosa al Festival Internacional de Folklore de Salta en 1965. Es autor del libro “Folklore formoseño” editado en el año 2000.
Publica en Folklore dos notas que titula; “Formosa en la inquietud folklórica nacional” . En la primera del Nº 106 (2/11/1965) hace una cerrada defensa del carácter identitario de las danzas y la música de su provincia.
Insiste en esos conceptos en la Segunda parte de la nota publicada en Revista Nº 112 (25/1/1966). Comenta además de las tres vertientes en la que se nutren las expresiones de la música y la danza de Formosa. Hacia el norte con las intensas relaciones de todo tipo que se tienen con Paraguay. Hacia el oeste con la influencia de los ritmos salteños y hacía el este con los otros aportes guaraníticos del chamamé , el rasguido doble etc.
También en el Nº 126 (2/8/1966) un número especial que coincidía con el V Aniversario de la Revista y que en el título se podía leer “El Folklore y el país” Mario Bejarano es el encargado también de dedicarle una extensa reseña a Formosa con temas como su: Geopolítica e Historia, Aspectos típicos tradicionales de su Folklore y características de su pueblo, o la participación de la Provincia en algunos Festivales folklóricos. La primera página del artículo ha servido como portada para esta nota.
Aquí esta Delegación de Formosa asistente al Festival Nacional de Cosquín en 1964. Mario Bejarano participó como recitador costumbrista y el cantante nacido en Charata (Chaco) pero afincado en Formosa, Saturnino López obtuvo el primer premio como solista de canto entre otras distinciones a integrantes de la comitiva. Folklore Nº 61 (4/2/1964)
En la Página Voces de la Patria Grande hay cuatro grabaciones suyas , algunas en colaboración con la popular cantante Yola Yoli, apodada “La Alondra del Litoral” y con extensas reseñas biográficas del artista.
https://vocesdelapatriagrande.blogspot.com/search/label/Saturnino%20L%C3%B3pez
Caratulas del disco grabado para Camden
Iván Cosentino ,para su sección “Discos”, publica un elogioso comentario del cantor formoseño. En Revista Nº 114 (22/6/1966)
Saturnino López interpreta “ MI Dulce Formosa” . Gentileza de Paraguay Pu
https://www.youtube.com/watch?v=2sIE1wKDBHs
Mario Bejarano también actuó como delegado de Formosa en la Edición del Festival de Cosquín de 1965 .Nº 87 (9/2/1965)
Como se decía más arriba, la Delegación de Formosa tuvo una destacada presencia en el Primer Festival Latinoamericano del Folklore en Salta, nuevamente con Mario Bejarano como Delegado y el “omnipresente” Saturnino López como solista e integrante de un dúo, un trío y un Conjunto Vocal ¡¡¡¡. Nº 93 (4/5/1965)
Aquí esta la Delegación de la Provincia en Cosquín 1966. Revista Nº 113 (3/2/1966)
También apareció Formosa en Revista Folklore Argentino Nº 3 (febrero de 1966)
Y en Cosquín 1967 estos eran los formoseños presentes en aquella Edición. Folklore Nº 139 (2/2/1967).
Formosa no acudió a Cosquín 68 por haber sufrido la provincia un importante y trágico incendio .En Revista Nº 157 (30/1/1968)
Y en el Nº 170 ( 28 /1 /1969) esta fue la Delegación formoseña a Cosquín 1969
Pero el gran triunfo de Formosa como delegación al completo, lo había obtenido ya Formosa en la Segunda Edición de Cosquín en 1962. En Suplemento Folklórico del Diario Democracia Nº 7 (11/2/1962)
También en Revista Folklore Argentino Nº 3 (Febrero 1966) comentando lo sucedido en aquel Festival de 1962.
En el Primer Festival de la Música Litoraleña de Posadas (Misiones) una muchacha formoseña, Norma Vázquez, fue agraciada con el título de Reina del Festival. En el Nº 56 (26/11/1963)
Yola Yoli ( 1937-2010) la llamada “Alondra del Litoral” había sido figura destacada junto a la Delegación Formoseña en el Primer Festival de la Ciudad de Buenos en 1964. En 1965 se edita su disco “Litoral de mi sueño”.
Ver biografía en https://vocesdelapatriagrande.blogspot.com/2015/03/yola-yoli-la-alondra-del-litoral.html
Y en http://www.fundacionmemoriadelchamame.com/biografia/104/
Delegación de Formosa al Primer Festival de Buenos Aires. En Revista Nº 79 (13/10/1964)
Con el título de“Formosa, la hermosa” nos informan en Revista Nº 202 (octubre de 1971) de la realización del Festival Vial del Folklore organizado por el Sindicato de trabajadores Viales y el Club social, cultural y deportivo “Vialidad Provincial” en noviembre de ese año.
También nos llegaban noticias de la segunda edición de este Festival en Revista Nº 216 (Diciembre de 1972)
Las Lomitas es una localidad formoseña a 300 kilómetros de la capital. En el año 1972 se llevó a cabo en este pueblo de 4,500 habitantes en ese momento, el “Primer Festival Folklórico Estudiantil” , cuya madrina fue Adelina Villanueva. Delegaciones de varias localidades provinciales se dieron cita para celebrar el folklore, habiendo destacado el jovencísimo Conjunto “Los Soñadores”. En Revista Nº 215 (Noviembre de 1972).
Encomiable labor realizaban las escuelas de frontera al promover el folklore. En octubre se realizaría el “Séptimo Encuentro folklórico Infantil de Escuelas de frontera” en Laguna Blanca. En Revista Nº 250 (Octubre de 1975)
Y otro Festival que se realiza en Clorinda, homenajea al cultivo del banano que se practica en la zona. Noticias de este evento lo encontramos en Revista Nº 214 (Octubre de 1972)
Y también el creador chaqueño Piti Canteros para su serie en la Revista: “Para que el país conozca el país” comenta aspectos de la “Tercera Edición de la Fiesta provincial del banano” en la localidad de Clorinda a orillas del Río Bermejo. Nº 228 (Diciembre de 1973)
De la duodécima “Edición del Festival Folklórico de Pirané” se habla en el Nº 276 (Diciembre de 1977) . Fue en evento inicialmente organizado por miembros de Gendarmería Nacional, pero en ese momento los responsables eran los hombres de la Comisión Municipal. En esta edición además de delegaciones de otras localidades provinciales, habían participado otros renombrados artistas como el Conjunto boliviano de “Los Laikas”.
La delegación de Formosa fue premiado como la mejor en el 13º Festival Nacional de Malambo en Laborde. Sus representantes además habían ganado en la categoría de cuarteto combinado. En REvista Nº 301 (Febrero 1980)
Era lógico que sus bailarines y Conjuntos de danzas obtuvieran tantos premios si nos atenemos que las escuelas artisticas eran numerosas en la provincia, Esta noticia apareció en el Nº 68 (26/5/1964) : Una purretada de niños en la Escuela de baile de los Hermanos Pasarelli
En Junio de 1979, coincidiendo con los 100 años de la Fundación de la ciudad de Formosa, se realizaba el Congreso Nacional de Folklore en la localidad de Laguna Blanca, con asistencia de los más importantes investigadores en el campo. Las fotos de Bruno Jacovella y Olga Fernández Latour de Botas aparecían en la nota de la Revista Nº 294 (Junio 1979)
También Laguna Blanca había tenido su Festival de Folklore . En Revista Nº 179 (Noviembre de 1969)
También se promovía el tango con la realización de un Encuentro en la Capital formoseña. En Folklore Nº 174 (Junio de 1969)
Todas estas actividades provinciales estaban apuntaladas por LRA 8, Radio Nacional de Formosa , que había comenzado sus emisiones el 7 de febrero de 1953. La revista le dedicó una nota en el Nº 56 (26/11/1963)
&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&
Otros jóvenes cultores formoseños del folklore en la Revista Folklore
Marcelino González era un músico dedicado a investigar los ritmos tobas, que tuvo la mala suerte que cometieran un error en la transcripción de su apellido en la nota aparecida en el Nº 234 (junio de 1974) siendo subsanado en el número siguiente el Nº 235 (Julio de 1974).
También se habló de Marcelino González en una pequeña nota aparecida en Revista Nº 270 (Junio de 1977)
Jorge Valentín Capurro fue otro cantante formoseño , radicado desde la década de los años 80 en Asunción del Paraguay y fallecido en Abril de 2016.
Lo conocimos cuando andaba en Buenos Aires intentando promover el canto de Formosa y en la Revista Nº 286 (Octubre 1978) publican una pequeña nota sobre su trayectoria.
Para finalizar , recordar que la cantante Argentina Rojas, aunque desarrolló su carrera en la Provincia de Corrientes, en varios artículos de la Revista Folklore , declara haber nacido en Formosa y haber sido llevada a vivir a Corrientes a los ocho años de edad donde transcurre su adolescencia y juventud y comienza su trayectoria artística.Ver nota en esta Página Web del día 9 de enero de 2021
Diversos enlaces para ahondar en el tema:
Alumnos del Colegio Don Bosco han reunido costumbres y tradiciones de su provincia
https://formosa-costumbres.blogspot.com/
Enlace con muchos datos sobre la música de Formosa y sus cultores actuales.
https://www.neahoy.com/2021/06/07/cual-es-la-musica-tradicional-de-formosa/
Rafael Rumich (1947- 2019) fue un escritor y periodista, investigador del patrimonio cultural de Formosa, con varios libros publicados sobre el tema que se pueden leer en
enlace para un artículo de Mario Bejarano
http://transculturacionformosa.blogspot.com/2018/11/transculturalidad-formosa.html
Queremos agradecer especialmente a Hector Gimenez , musicólogo residente en Formosa, por las sugerencias brindadas acerca del tema.
https://linktr.ee/formosusdc?fbclid=IwAR2kW3y9vhyVe2ku5qajqCxbgaBqf5ESoI_-J8nBgNt8At4ZpJf7j5qajHw