Hilario Cuadros “El trovador de Cuyo”

Hilario Cuadros “El trovador de Cuyo”

publicado en: Pequeñas historias | 0

Nacido en 1902 en la Media Luna ( distrito de Guaymallén-Mendoza) , fue un verdadero precursor del folklore cuyano, cantando inicialmente junto a su hermano Juan Guillermo y luego con Domingo Morales. Fueron llamados “Los Trovadores de Cuyo” y actuaron desde 1928 en Buenos Aires, las provincias argentinas y otros países de Sudamérica.

La Revista “Danzas Nativas” Nº 7 (Enero de 1957) del profesor Pedro Berruti, , publicó unas páginas con motivo del fallecimiento del folklorista que se había producido el 7 de diciembre de 1956.

Además de recorrer aspectos de su trayectoria artística, informa sobre lo acontecido en su sepelio en el Cementerio del Oeste.

En el Nº 11 (Abril de 1957) de la misma Revista Danzas Nativas,  Emeterio Gabriel Guzzo desde  San Juan , informa que se había constituido una Comisión para Homenajear a Hilario Cuadros. Acompaña a la nota una foto con su última actuación cantando “Los 60 Granaderos” en la Asociación Cuyana de Buenos Aires.

En el siguiente número de la misma Revista , el Nº 12 de Mayo de 1957 aparecen unos versos de Hilario Cuadros  pidiendo salvar la canción nativa.

Por su parte la Revista Folklore se ocupa del trovero mendocino en la sección “Por el recuerdo que dejaron” en el Nº 8 (15/12/1961) .

 

Y también aparece una semblanza del creador Cuyano en Revista Nº 67 (12/5/1964) dedicado a “Los Grandes del Folklore” .Una de las imágenes del articulo ha sido utilizada como portada de esta nota.

En Folklore Nº 84 (29/12/1964)  se anunciaba la construcción de un monolito en su memoria a la vera de la Casa que habitara en su infancia.

La Peña que llevaba su nombre realizó una velada folklórica en el Club Huracán de Las Heras  con motivo de un nuevo aniversario del fallecimiento de Hilario Cuadros. En Revista Folklore Nº 86 (26/1/1965)

En Folklore Nº 9 (1/1/1962) Ismael Moreno publica con motivo que la Asociación Cuyana de Buenos Aires , había propuesto que el  23 de diciembre , fecha del nacimiento de Hilario Cuadros se conmemorara “El Día de la Tonada” ,un pequeño trabajo sobre la singular expresión musical de Cuyo.

Para finalizar en Revista Nº 115 (8/3/1966) se informaba de la realización de sendas fiestas con motivo del “Día de la Tonada” en homenaje a Hilario Cuadros.

Una estuvo organizada por la Peña” Toda la Patria en nuestro folklore” y la otra por la Peña “Amigos mendocinos de la Revista Folklore”. Participaron figuras del folklore mendocino y como invitada especial “La Tonada”.

A finales del año 2020 se presentó el libro “Apuntes para una historia- Hilario Cuadros” de la periodista Gabriela Figueroa y Juan Alberto “Nene” Ävalos.

Ver enlace https://elchasquicultural.com/2020/12/09/hilario-cuadros-y-un-libro-imprescindible/

Y algunas de las páginas del libro e interesantes fotos en

https://www.slideshare.net/ElizabethMontecinos2/apuntes-de-una-vida-hilario-cuadros

En “La Melesca” importante página sobre la cultura cuyana , el escritor y periodista Gregorio V. Torcetta publica una amplia nota sobre la vida y obra de Hilario Cuadros y que además incluye la poesía que le dedicara Atahualpa Yupanqui

https://www.lamelesca.com.ar/2015/10/04/hola-mundo/

Hilario Cuadros tiene registradas en SADAIC mas de 110 temas entre los estrictamente personales y los en colaboración con otros autores y compositores.

Los Trovadores de Cuyo dejaron  grabados múltiples discos , muchos de los cuales se pueden descargar de la habitual página “Voces de la Patria Grande”

http://vocesdelapatriagrande.blogspot.com/search/label/Hilario%20Cuadros

http://vocesdelapatriagrande.blogspot.com/search/label/Los%20Trovadores%20de%20Cuyo

Se dejan aquí los audios de tres de sus primeras creaciones personales, interpretadas por el Conjunto original.

 El gato “La Cañadita Alegre “ de 1936

La cueca “La Yerba mora” de 1940

Y la tonada “Estrella brillante”  también de 1940