Cuando en la década de 1960 se produce el auge de la Canción nativa, con la aparición de los Festivales y la publicación de la Revista Folklore como cronista de aquel fenómeno, el cantautor y compositor cordobés nacido en 1914 llevaba un largo recorrido artístico y muchas de sus canciones fueron fundamentales para apuntalar aquellos éxitos.
Aquí lo tenemos por ejemplo participando en 1948 en el 11º Aniversario de LS 11 Radio Provincia de Buenos Aires . Recordemos que por aquella época el Chango Rodríguez residíó durante algunos años en Berisso , localidad cercana a la Ciudad de La Plata. En Revista “Cantando “
En el Nº 3 (Setiembre de 1961) de “Aquí está el Folklore”, como se llamaron los primeros cuatro números de lo que sería luego la Revista Folklore, se publica una entrevista realizada en su Córdoba natal donde el Chango habla de sus primera obras , su relación con personajes populares de aquella provincia como era el Negro La Juana, o el proyecto en ese momento de abrir una Confitería que llevaría el nombre de una de sus chacareras más populares “El Cordobés”.
En Folklore Nº 6 (10/11/1961) se anunciaba su estancia en Buenos Aires para actuar en Canal 13 y grabar uno de sus discos para Philips.
Recibe comentarios elogiosos en una pequeña nota en el Nº 9 (1/1/1962)
Su foto aparece en la tapa de Folklore Nº 12 (1/1/1962)
Y en Revista Nº 14 (1/3/1962) se hace un comentario de un disco doble que incluía además de la zamba “El hachero” el pala-pala “La Cola Dura” y la vidala “Por necesidad”, una chacarera que fue muy popular en ese momento con letra del Negro La Juana: “La Patrulla”
Es una buena oportunidad para recordar ese tema
En Folklore Nº 15 (15/3/1962) se anunciaban nuevas actuaciones en Radio y TV para Mayo de ese año.
Otra entrevista en Revista Nº 17 (15/4/1962) lo muestra como un hombre que apreciaba las cosas simples de la vida y con un carácter jocoso. Confesaba su predilección por su zamba “De mi madre” y ya se perfilaba su afán de crear nuevos ritmos para una juventud que evolucionaba según su creencia..
En Folklore Nº 35 (8/1/1963) aparecen unas páginas con las letras de algunas de sus populares canciones.
Como muchos otros folkloristas, el Chango Rodríguez tampoco se libró de sufrir un accidente automovilístico cuando iniciaba una gira por Corrientes y Entre Ríos. En Folklore Nº 44 (14/5/1963)
Otra entrevista al Chango Rodríguez repleta de pinceladas de humor, fue publicada en Revista Folklore Nº 50 (6/8/1963) .
De sus primeros pasos como artista, a sus primeros composiciones , de su hobby con los caballos a la determinación de crear un nuevo ritmo que llamará “Marea” a mitad de camino entre “takirari” y “choro” y que se determinará su aceptación por el público por medio de la “Torta Negra” refiriéndose a la venta de discos.
Chango Rodríguez tiene más de 200 obras registradas en SADAIC y algunos de eso temas están reflejados en unas páginas del “2º Álbum Gigante de Canciones” que fue uno de los Suplementos Especiales que publicó la Editorial Honegger.
Allí se confirma el debut del Chango en el año 1939 en Radio Belgrano junto a Manuel Acosta Villafañe y José Ramón Luna.
Su “Vidala de la Copla” podemos escucharla en:
Partitura ilustrada por el pintor riojano de Chilecito Miguel Dávila (1926-2009)
Y una también de sus primeras obras de 1950: “Villa de Villares” versión de Los Chalchaleros:
Aún en la Revista Nº 64 (31/3/1964) René de Rettore publica un comentario de su disco “Soy de la Docta” grabado seguramente antes del percance acaecido en Diciembre de 1963 y que llevó al Chango Rodríguez a la cárcel , historia que pertenece en parte a una segunda próxima nota,