En esta “Entrada” y la próxima, se dejarán las páginas que Revista Folklore dedicó a esta dos figuras relevantes de la cultura salteña.
Al primero; músico , escritor, autor y compositor nacido en 1923, lo encontramos inicialmente , cuando en el “Primer Festival Folklórico del Noroeste” (Ver nota del día 11 de Julio 2020) gana el Concurso de Zambas destinado a creadores del NOA, con su “Cantare cuando me muera” escrita en el Sanatorio El Carmen cuando se reponía de una grave enfermedad después de haber entrado en coma el 18 de enero de 1963.
Esto se decía en la crónica de aquel evento. Folklore Nº 45 (Junio 1963)
Ariel Ramírez y Eduardo Falú haciendo una interpretación improvisada de la zamba.
En la misma Revista Nº 45 se entrevista a Botelli que habla del momento de creación de ese tema y de la zamba Felipe Varela con letra de José Ríos con la que habían adquirido popularidad.
La zamba “Cantare cuando me muera” fue un éxito al ser incluida en el disco “Consagración del Folklore” de Ariel Ramírez, Eduardo Falú y Los Fronterizos pero la versión que se deja aquí esta incluida en un CD del año 2000 (ver al final de la nota) cantada por el barítono Julio César Oliver con la Orquesta Municipal de Cámara de Salta.
La caratula de la partitura de Editorial Lagos también mostrada en la nota del Primer Festival Folklórico del Noroeste en Salta y fue ilustrada por el artista plástico Jorge Hugo Román
Ver El Equipo | jorgehugoroman (wixsite.com)
En Folklore Nº 93 (4(5/1965) dedicada al Primer Festival Latinoamericano de Folklore en Salta y a diversas de sus figuras se publica una amplia reseña de la actividad musical, poética y literaria del artista salteño . Abren el artículo unos versos que Arturo Dávalos le dedica en su “Retrato de José Juan Botelli”.
En Revista Folklore Argentino Nº 6 de Junio de 1966 se publica un artículo del músico salteño, titulado “La zamba como forma” donde analiza algunos de sus aspectos musicales .
Para finalizar en Folklore Nº 213 (setiembre de 1972) en la sección de noticias “Bichadero”, encontramos una nota con motivo de un encuentro en su casa, compartiendo la charla con Adelina Villanueva. El Director del Suplemento de Cultura del Diario El Tribuno y Delegado Provincial del Fondo Nacional de las Artes comenta entre otras cosas sus futuros proyectos musicales.
José Juan Botelli ha dejado registrados estos temas en SADAIC .
DANZA DEL SAPO | 1954 | José Jacobo Botelli © |
DANZA IRREGULAR | 1954 | José Jacobo Botelli © |
EL PESEBRE | 1954 | José Jacobo Botelli © |
ZAMBA DE ORAN | 1955 | Jaime Dávalos |
LA FELIPE VARELA | 1958 | Jose Ríos (A) |
ZAMBA DE UN CANTOR | 1960 | José Jacobo Botelli (A y C) |
VIDALA DE LA LLUVIA | 1960 | Miguel Ángel Pérez (A) |
GAUCHO | 1961 | Guillermo Villegas (A) |
LA JUANA FIGUEROA | 1961 | Jose Ríos (A) |
ZAMBA EN LAS ESTRELLAS | 1963 | Antonio Nella Castro |
LA NIÑA DE LOS LAPACHOS | 1963 | César Perdiguero (A) |
CANTARE CUANDO ME MUERA | 1963 | José Jacobo Botelli (A y C) |
DIABLO DEL CARNAVAL | 1963 | José Jacobo Botelli (A y C) |
EL ZAPATERO | 1963 | José Jacobo Botelli © |
CALISTO GAUNA | 1963 | Jose Ríos (A) |
LA APENADA | 1963 | Jose Ríos (A) |
PRELUDIO Y BAILE | 1966 | José Jacobo Botelli © |
SALTEÑO VIEJO | 1967 | José Jacobo Botelli (A y C) |
VIDALA DOBLE | 1967 | José Jacobo Botelli (A y C) |
ZAMBA DE LOS DOS | 1967 | Jose Ríos (A) |
LA QUERENDONA | 1968 | José Jacobo Botelli (A y C) |
VOLAR DE TU DESAMOR | 1968 | Raúl Aráoz Anzoátegui |
COPLAS DEL CALLADITO | 1969 | José Jacobo Botelli (A y C) |
A SERAPIO GUANTAY | 1969 | Juan Carlos Dávalos (A) |
NOSTALGIA DE TU AUSENCIA | 1969 | R.García Pintos (A) |
LA FAMILIA DE JUANITO LAGUNA | 1970 | Jose Ríos (A) |
CHACARERA DE LOS LOROS | 1970 | Juan José Coll (A) |
CANCION DE LOS PRISIONEROS | 1972 | Miguel Ángel Pérez (A) |
LA CHOCOLATE SARAVIA | 1973 | Antonio Nella Castro |
PARA EL NIÑO DIOS | 1973 | José Jacobo Botelli (A y C) |
ZAMBA DE MUJER | 1974 | César Perdiguero (A) |
LA LLUVIA EN TUS OJOS | 1978 | Jose Ríos (A) |
CANCION DE LA ALCANCIA | 1981 | José Gallardo (A) |
CANCION AL LLANTO | 1981 | José Jacobo Botelli © |
A ORILLAS DEL LOROHUASI | 1981 | Jose Ríos (A) |
LA CHARRASQUITA | 1981 | María Eugenia Dávalos (A) |
LO QUE ME FALTA | 1995 | Jose Ríos (A) |
ANDANTE VIDALERO | 2000 | José Jacobo Botelli © |
ANDANTINO | 2000 | José Jacobo Botelli © |
LA CAJA PERDIDA | 2000 | José Jacobo Botelli © |
SONATINA PARA PIANO | 2000 | José Jacobo Botelli © |
TOCCATA | 2000 | José Jacobo Botelli © |
PA DON NICOLAS | 2000 | Miguel Ángel Pérez (A) |
EL RECUERDO VUELVE | 2002 | Jorge Díaz Bavio (A) |
CANCION LEJANA | 2004 | Jacobo Regen (A) |
CANCION PARA MI PERRO MUERTO | 2004 | José Jacobo Botelli (A y C) |
CUANDO VUELVE EL RECUERDO | 2004 | José Jacobo Botelli (A y C) |
RAPSODIA EN FA | 2004 | José Jacobo Botelli © |
LOS INFERNALES | Guillermo Villegas (A) |
Como puede apreciarse, aparte de sus obras instrumentales y con propias letras , nueve son en colaboración con el poeta José Ríos , de las que se hablará en la próxima entrega y otras son musicalizaciones de versos de otros renombrados poetas como: Juan Carlos Dávalos y su hijo Jaime, Juan José Coll, Jacobo Regen, Antonio Nella Castro, Raúl Aráoz Anzoátegui , César Perdiguero, Miguel Ángel Pérez , Jorge Díaz Bavio o María Eugenia Dávalos entre otros.
Podemos escuchar los audios de:
1) “Nostalgia de tu ausencia” con letra de R.García Pinto está cantada por Jorge Cafrune de su álbum “Zamba por vos” . De Rodolfo Campodónico es la portada de la partitura.
2) “La Querendona” fue el primer tema enteramente suyo, realizado en 1949 en la finca San Roque (Coronel Moldes). Canta el dúo Sastalak (Aníbal Alfaro, voz y guitarra y Arturo Botelli al piano). La partitura estuvo también ilustrada por Jorge Hugo Román.
3) La primera parte de la “Chacarera de los loros” en el piano de José Juan Botelli. con partitura ilustrada por Jorge Hugo Román
4) “Canción del Llanto” interpretada por su autor, es una zamba inspirada en el tema popular Lloraré. La ilustración de la partitura pertenece a Néstor E. Román (Buenos Aires 1925-2006).
Estos últimos tres temas fueron extraídos del CD que José Juan Botelli editó en el año 2000. Se dejan las carátulas pues contienen interesantes datos de su vida e incluye también su bibliografía y los premios obtenidos.
Una completa semblanza del Músico que incluyeun texto de Gregorio Caro Figueroa se puede leer en
José Juan Botelli – Música (portaldesalta.gov.ar)
Continuará con José Juan Jacobo Botelli y José Ríos: Salteños (segunda parte)