Se informa a los lectores que los escaneos de los números de la Revista Folklore Argentino, incluido el Nº 17 faltante cuando se escribió esta nota, estan a disposición de todos los interesados en la página AHIRA ( Archivo Histórico de Revistas Argentinas). Deseamos represente otra herramienta útil para profundizar en la historia de la música de raíz folklórica.
https://ahira.com.ar/revistas/folklore-argentino/
Pocos meses después de haberse anunciado el alejamiento del que había sido el primer Director de la “Revista Folklore” de Honneger ( Nº 98 del 26 de julio de 1965), Julio Marbiz emprende una nueva iniciativa editorial con una publicación mensual que llevó la denominación de “Folklore Argentino”
Lo acompañaron inicialmente varios de los colaboradores en Revista Folklore: Marcelo Simón aparece como Director Editorial, Ofelia Zuccoli de Fidanza como Jefa de Redacción y colaboradores importantes como Carlos Vega o posteriormente Atahualpa Yupanqui , Manuel Castilla , J.C. Zaraik Goulu, etc.,firman algunas notas.
Su primer número apareció en Diciembre de 1965 , como decíamos con una periodicidad mensual, un formato de 20 cms por 28 cms y 50 páginas
En la Editorial inicial Marbiz parafraseo a Fray Luis de León y Miguel de Unamuno con un:
En este número de marzo se publica la carta requiem de Atahualpa Yupanqui ante la muerte de Carlos Vega acaecida el 18 del mes anterior . También el Capitulo que sería el último de Apuntes para la Historia del Movimiento Tradicionalista Argentino
Revista Folklore Argentino Nº 7 Falta
En la Editorial de este Número 8 de Agosto de 1966 se hace saber a los lectores que empieza una “etapa de superación” aumentando el número de páginas , formato etc. Aparecen nuevos colaboradores como Jaime Dávalos y César Perdiguero. En la tapa en ángulo izquierdo se puede leer la palabra NUEVO.
El Formato se agranda hasta 23 cms por 30 cms y son 68 las páginas
El Número 16 ( Abril de 1967), aparece con novedades: Se incorporan págínas con noticias y figuras del tango. Como se puede leer en la editorial, aunque se pone en duda al tango como fenómeno folklórico, en el final se admite que se espera se acerquen todos aquellos que se identifiquen con él.
Es decir se necesitaban mas lectores.
No hay que olvidar , que la “Revista Folklore”- Honneger estaba consolidada con una trayectoria de 6 años y seguía saliendo de forma quincenal .
Por otra parte los contenidos no variaban demasiado y en ocasiones los Festivales y otros eventos se cubrían con notas bastantes similares.
Falta también la Revista Folklore Argentino Nº 17
El Número 21 comienza con una Editorial donde se explica un retraso en la aparición de la Revista- Se dice que se aprovecha para “lavarle la guitarra a dichas páginas· con nuevos enfoques y colaboradores.
Solo tres de sus notas están firmadas; por Marcelo Simón, Hernán Rapela y Luis Fernández Zárate.