Las Islas Malvinas en la Revista Folklore

Las Islas Malvinas en la Revista Folklore

publicado en: Pequeñas historias | 0

La Resolución 2065 de Naciones Unidas de diciembre de 1965 que encuadraba a las Malvinas en situación colonial , abrió en aquella época la posibilidad de llegar a acuerdos con Gran Bretaña por la vía diplomática. Y de alguna manera se lograron avances plasmados en el llamado “Memorándum de entendimiento” firmado en Agosto de 1968 e invalidado poco después por la postura británica.

Félix Luna , director de Folklore en esa época,  escribe un texto relacionado con las Islas Malvinas que se publica en el Nº 126 ( 2 /8/ 1966) , Edición Especial dedicada al V Aniversario de la publicación y que titularon “El Folklore y el País”.

Sugiere  alejarse de las visceralidades y patrioterismos , alertando premonitoriamente que “…..es tentador hacer de las Malvinas un tema de distracción en que los argentinos olvidemos otros temas no menos importantes….” Para terminar diciendo que “El momento ( para el reconocimiento de la soberanía argentina)  llegará  por la sola fuerza de las cosas. Un proceso indetenible lleva a la recuperación pacífica de las Malvinas“

Unos años después con motivo de la filmación de “Argentinísima” , Carlos Di Fulvio interpreta desde Malvinas una vidalita para la película y  escribe una larga nota para la Revista Nº  220 (Abril de 1973)

Llegar hasta ellas en ese momento era posible, como se ve en las fotos,  gracias a los vuelos de Líneas aéreas del Estado (LADE) que aterrizaban en una corta pista construida por ingenieros argentinos y donde era notable la presencia de YPF que con el gas había mejorado de algún modo la vida de los isleños.

Complementando la nota de Carlos Di Fulvio, en el mismo Nº 220  se publicaron otras páginas con algunos datos de sus orígenes  y  otros acontecimientos  históricos del archipiélago.

Sobre el final se hace referencia a la gesta del Gaucho Antonio  Rivero , sobre quien escribe Fermín Chávez en la Revista Folklore con Proyecto Nacional  Nº 7 de enero-febrero del 2000 y  y que se acompaña de unos versos del poeta también entrerriano  Próspero Chávez.

Al personaje le dedicó Juan de Los Santos Amores una obra integral llevada al disco  con el titulo “ El Gaucho Rivero, héroe de Malvinas” interpretada por el Conjunto vocal Huella, Juan Manuel de la Cruz como cantante solista, coro y orquesta. Incluye una historia de las Islas de Hipólito Solari Yrigoyen quien escribió varios libros sobre el tema: “Así son las Malvinas” de 1959, “Las Malvinas de hoy” 1966 o “Malvinas: lo que no cuentan los ingleses (1833-1982) de 1998.

Todavía en 1974 , había iniciativas para acercar Argentina a las Islas. Una numerosa delegación artística actúa en Malvinas auspiciados por la Secretaria de Cultura de la Municipalidad de Buenos Aires, el Fondo Nacional de las Artes y la Armada. Luego de realizar un periplo por varias localidades de la costa patagónica , actuaron con  éxito en la capital de las islas.

Integraban el grupo,  bailarines, instrumentistas , cantantes y mimos destacando la presencia de  Jorge Lanza y Celia Queiró, Iris Marga, Nelly Romanella, el “Fiero Salteño”  o la charanguista Silvia Misé . En Folklore Nº 237 (setiembre de 1974)

Para finalizar se publicó en la Revista Nº 265 (Enero de 1977) otra información de una iniciativa que tenía como objetivo acercar las expresiones argentinas a la población de las Islas Malvinas a través de un programa de radio dirigido por Diana Sanmartino y Graciela Felliciotti y que se emitía desde Agosto de 1974 todos los días a las 21 horas por Radio Comodoro Rivadavia y Radio Rio Grande con destino a Malvinas. Inicialmente era en inglés aunque ayudando  a maestros argentinos que por aquel entonces enseñaban castellano en las islas, introducían poco a poco ese idioma entre los oyentes.

Todas estas iniciativas de acercamiento quedaron desvirtuadas un abril de 1982,  prevaleciendo entonces la dinámica de la negativa de ahondar las negociaciones por parte de los británicos y  la opción de la fuerza y el militarismo  como recurso argentino.

Ver mas datos.

https://es.wikipedia.org/wiki/Negociaciones_para_la_transferencia_de_soberan%C3%ADa_de_las_islas_Malvinas

 

 

 Divagaciones al margen: 

Dice el Diccionario acerca del vocablo “Faccioso”:  Dicho especialmente de un rebelde armado: Que pertenece a una facción. Que es rebelde y se levanta en armas contra el poder o la autoridad.

El 28 de setiembre de 1966 un grupo de 18 militantes nacionalistas peronistas, comandado por Dardo Cabo desvía un avión de Aerolíneas Argentinas que volaba con destino a Rio Gallegos y hace que aterrice en Islas Malvinas desplegando banderas argentinas como reivindicación de soberanía. El hecho fue llamado Operación Cóndor.

El golpista Juan Carlos Onganía que estaba en el poder desde hacía tres meses cuando derrocó al presidente Arturo Illia, firmó un Comunicado oficial que terminaba diciendo :
“La recuperación de las Islas Malvinas no puede ser excusa para facciosos. “…..Es causa profunda de la vocación de Patria de cada argentino…”.

 ¿Pensaría Onganía que él  mismo no estaba entre la categoría de faccioso según la definición ?

Es también interesante el hecho que durante la presidencia de Arturo Illia ,el  3 de enero de 1966, al cumplirse el 133° aniversario de la ocupación británica del archipiélago, se decretó la fundación del “Instituto Nacional de las Islas Malvinas y Adyacencias” para tratar a fondo la Cuestión y que presidió el historiador Ernesto J. Fitte. Al año siguiente, el Instituto fue disuelto por el ministro de Relaciones Exteriores de Onganía,  Nicanor Costa Méndez por decreto del 14 de febrero de 1967. Este personaje nuevamente en ese Ministerio con Galtieri , fue también el responsable de la errática Política exterior en 1982, declarada ya la guerra por las Islas y que costó tantas vidas de muchachos argentinos. Probablemente debía conocer poco del tema.