Después de la tragedia, la Revista Folklore en su Nº 54 (./11/1963) le dedica varias páginas para exaltar la trayectoria del Conjunto,
La tapa de ese Nº 54 es la que sirve como portada a la nota.
Prosigue luego un texto de Julio Marbiz que titula “Un recuerdo , una esperanza”. Este último deseo, está referido a la posibilidad que la historia del Conjunto pudiera continuar.
León Benarós es el responsable luego de hacer una exhaustiva semblanza de “Los Cantores de Salavina “: su origen ,sus integrantes, las canciones de su legado y de nuevo la duda ¿Renacerá el Conjunto?
En estas páginas se insiste con la pregunta ¿Una esperanza? ; La expectativa que el único sobreviviente , Osvaldo Duthu y quizás el reciente excomponente Agustín Carabajal pudieran plantearse hacer renacer el espíritu de “Los Cantores de Salavina” .Como vemos en la última página de la reseña se publica su discografía .
También las letras de algunos de los temas de su repertorio
Para finalizar esta parte de lo publicado en Folklore acerca de Los Cantores de Salavina , en la Revista Nº 55 (./11/1963) hay una conversación con un todavía convaleciente Osvaldo Duthu, quien recuerda una incipiente amistad con Atahualpa Yupanqui al que agradecía sus buenos consejos: “Ante todo sean sinceros”
En “Lo que no pudo ser” cuenta también el entrevistado acerca del proyecto de cantar un enlazado de canciones en base al poema “Zamba” de Don Ata.
“Zamba “ es un poema incluido en el primer libro publicado de Atahualpa Yupanqui en 1941: “Piedra sola”.
Aquí está el texto completo en el que se habían inspirado “Los Cantores de Salavina “.
“Estampa a la zamba” quedó de esa manera en el camino trunco , pero no otras hermosas canciones.
En Revista Folklore Nº 57 (diciembre 1963) se informa de una Encuentro en el Luna Park en Homenaje al Conjunto.
Continuará con la nota dedicada a la trayectoria de “Los Cantores de Salavina” con sus nuevos integrantes.