Los Niños y el Folklore (4)

Los Niños y el Folklore (4)

publicado en: Temas variados | 0

Podriamos decir que esta nota contiene un “popurrí” de temas, pero resulta que este vocablo proviene del francés “pot pourri” que traducido es “olla podrida” y nunca más lejos la intención ,  salvo de algún modo en el final, que esta cuarta entrada de “Los Niños y el Folklore “, huela mal. También los términos “mezcolanza” , “cajón de sastre” , “ensalada” o “revoltijo” pueden tener un cierto sentido peyorativo,  o demasiado culta es  miscelánea , asi que  utilizaremos para ejemplificar de qué modo en la Revista Folklore se vió reflejado el mundo infantil , “ una serie o conjunto” de páginas publicadas en diversas épocas.

Emilio Noya , el escritor e investigador correntino nacido en Saladas y al que le dedicamos “entrada” con sus colaboraciones del folklore (Ver 2/8/2019), publicó también una pequeña nota describiendo el juego del “Capichuá” en su provincia y  que recibe diversos nombres en otras regiones : Payana en el norte argentino, denenti o ainenti en la zona bonaerense , “yaquis” en Cuba etc. En Folklore Nº 251 (Noviembre de 1975)

Una pequeña nota aparecida en Revista Nº 177 (setiembre de 1969) habla de la respuesta solidaria de algunos famosos folkloristas. Para el Día del Niño y organizado por Institutos de menores de la provincia, Horacio Guarany, Víctor Heredia, Luis Landriscina o Los Sendas participaron de un fiesta  en el Hogar Instituto Almirante Brown de Punta Lara.

También con motivo del Día del Niño , el programa “El fogón “ de  Radio Pigüe había reunido a los payadores Walter Mosegui (uruguayo) y a Jorge Alberto Soccodato (argentino) en una payada de contrapunto sobre el tema. Folklore Nº 298 (Octubre de 1979)

 

En su estadio, el Club Vélez Sársfield había organizado un multitudinario espectáculo con motivo del “Año Internacional del Niño”. Revista Nº 297 (setiembre de 1979)

En el Nº 312 (Enero 1981) en cambio nos informan sobre la “19ª Edición del Festival Nacional de Folklore Infantil “ que se venía realizando en La Cumbre (Córdoba) con la participación de muchas escuelas  del ámbito nacional.

El Festival sigue vigente en la actualidad y en estos días se está celebrando su 58º Edición, aunque de forma virtual debido a la situación reinante.

Sólo la intolerancia y discriminación  del redactor de las crónicas del Festival de Cosquín 1971, aparecidas en Revista Nº 194 (2/1971)  pudieron ser los motivos del comentario acerca de la participación de los niños en aquella edición. 

Seguramente  tuvo que aceptar  luego que Marito hubiera grabado un disco con su valedor de aquella noche: Jorge Cafrune.

Marito venía cantando en algunos escenarios  hacía ya algún tiempo. Folklore Nº 184 (Abril de 1970).  Por otra parte en aquel Cosquín 1971 actuó El Soldado Chamamé y nadie puso reparos.

Y para terminar , estas fueron algunas de las profusas propagandas  institucionales  del Ministerio de Bienestar Social , el Ministerio del Pueblo de López Rega  en los dos años que estuvo al frente, aparecidas en Revista Folklore. Estas  en referencia al niño. Revistas Nº 237 (9/1974) y Nº 238 10/1974)

Hasta el próximo lunes.