Miguel Franco

Miguel Franco

publicado en: Pequeñas historias | 0

Un día como hoy pero de 1989, fallecía Nedo Miguel Bearzotti Franco, prestigioso  conductor de programas y espectáculos folklóricos entre otras actividades. Había nacido en 1922 en Carlos Pellegrini (Santa Fe) y aunque su presencia en la Radio con su programa “Un alto en la huella”  databa de la década de los años 40, es en el período que se publicó la Revista Folklore cuando muestra todas sus capacidades, como importante  difusor de las expresiones nativas.

Un primer elogio del programa “Un alto en la huella” lo encontramos en la Revista “Danzas Nativas” Nº 12 (17/5/1957)

Ya publicada la Revista Folklore encontramos noticias del programa que se emitía por Radio Argentina desde el año 1951.En el Nº 4 de Octubre de 1961.

Anuncio promocional de “Un alto en la huella”  aparecido en Revista Nº 10 (15/1/1962)

Se habla también del programa en Folklore Nº 14 (1/3/1962).

Encontramos a Miguel Franco y su colaborador  Rodríguez Armesto, junto a Hugo Díaz, Tomás Campos, Alberto Castelar , Carlos Vega Pereda y Pedro Sánchez en noticia publicada en Revista Nº 44 (14/5/1963).

El popular programa cambia de emisora. De Radio Argentina donde había permanecido durante 12 años , se traslada a Radio Rivadavia en horario estelar de lunes, miércoles y viernes con la locución de Miguel Franco y los habituales libretos de Nolo Gildo. En Revista Nº 49 (23/7/1963)

Así lo promocionaban en Folklore Nº 51 (9/1963)

Durante algunos Números  se anunciaron Sorteos de una guitarra , un bombo y un poncho en colaboración con Revista Folklore.

En Nº 51 (9/1963)

En Nº 52 (8/10/1963)

En Nº55 (12(11/1963)

En Nº 56 (26/11/1963)

En Nº 57  (10/12/1963)

En Nº 59  (14/1/1964)

Antes se había anunciado que había actuado en “Un alto en la huella”, Atahualpa Yupanqui. Aquí rodeado del conductor del programa y los guitarristas David Bustamante, Carlos Di Fulvio e integrantes del Conjunto “Los de Córdoba”. En Revista Nº 54 (29/10/1963)

En Folklore Nº 66 (28/4/1964) anuncio promocional .Por LR3 Radio Belgrano , Miguel Franco conducía un programa llamado Festival de la Canción Argentina con muchas de las figuras mas populares en aquel momento.

Y en Revista Nº 99 (27/7/1965) aparece una promoción de otro de los programas de Miguel Franco.” Las Alegres fiestas gauchas” se emitía los viernes por la noche por LR4 Radio Splendid.

Alma García lo entrevista con motivo de cumplirse 25 años de su trayectoria artística  y se publica en Folklore Nº 98 ( 13/7/1965)

En Enero de 1966 se realiza la “Primera Edición del Festival Nacional de la  Doma” en Jesús María (Córdoba)  organizado por la” Unión de cooperadoras escolares” y el 9 de Julio de aquel año en que se celebraba el Sesquincentenario de la Independencia, Miguel Franco y  Orlando Gargiulo, de la Estancia “La Valeria”,  organizan un espectáculo de doma y folklore en “El Mangrullo” en la autopista a Ezeiza. Durante todo el día domadores y cantores se alternaron para hacer inolvidable aquella fiesta. Fue el comienzo de lo que luego se llamó “A Lonja y Guitarra”. 

Participaron del espectáculo el “Coco” Díaz” , Los Huincas, Los Chalchaleros, Mercedes Sosa, José Luis Dávila, , Chacho Arancibia, del litoral Roberto Galarza y Gregoria Molina, ,Alberto Merlo y Víctor Velázquez. En Folklore Nº 127 (30/8/1966)

El éxito de aquella fiesta dio paso a organizar otra, ya en la misma Estancia “La Valeria” en Cañuelas. La caballada de Orlando Gargiulo y muchas de la figuras del folklore de aquel momento se volvieron a encontrar el sábado 2 de octubre de 1966 para repetir el espectáculo que empezó a ser “A Lonja y Guitarra”. En Revista Folklore Nº 131 (18/10/1966).

En Enero de 1967 los caballos Gargiulo y Miguel Franco como animador, participan del II Festival de Jesús María que pasa a llamarse  “Nacional de Doma y Folklore”. En la foto con Mariam Farías Gómez . Revista Folklore Nº 138 (24/1/1967)

En aquel año 1967,  fueron dos días de “ A Lonja y guitarra” , también en La Valeria en el mes de marzo.

La Revista Folklore edita un Suplemento especial con tal motivo, contándonos aspectos de la vida en “La Valeria” , de  la violenta profesión de domar, de la historia de la primera fiesta y el comienzo del Festival de Doma y Folklore en Jesús María . El suplemento incluía una semblanza de Miguel Franco ( al santafesino le adjudicaban su lugar de nacimiento en algún pueblo bonaerense) y el programa de lo que iba a suceder aquellos 4 y 5 de marzo de 1967.

Este suplemento especial se puede descargar de la página Archivo histórico de Revistas Argentinas (Ahira)

https://ahira.com.ar/ejemplares/a-lonja-y-guitarra-suplemento-extraordinario-de-folklore/

En Revista Nº 142 (14/3/1967) le dedican un amplio reportaje a la realización  del evento.

Se anunciaba la vuelta de las tradicionales “Fiestas gauchas” a LR3 Radio Belgrano, con la animación musical de los Conjuntos de Alberto Castelar y Alberto Ocampo con libretos esta vez de Víctor Abel Giménez. Folklore Nº 144 (18/4/1967).

En la Revista Nº 185 (Mayo de 1970) nos comunican que una edición de “A Lonja y Guitarra” se  había desarrollado el 5 de abril en el cerro “El Triunfo” Balcarce con la participación de artistas como José Larralde, Jorge Cafrune, Los Indios Tacunau y otros muchos.

En Octubre de ese mismo año en el marco de la “Tercera Fiesta Provincial de la Ganadería” de Victorica en el oeste de la Provincia de La Pampa se había presentado con todo éxito el espectáculo de Miguel Franco. Información de Luis R. Erguy en Revista Nº 191 (Noviembre de 1970) 

“Miguel Franco : El albañil” titularon la entrevista publicada en Revista N 193 (Enero 1971) donde habla de la historia de algunos de sus programas radiales.

En abril de 1971 se realiza un nuevo “A Lonja y Guitarra” en Balcarce, con la presencia del hijo dilecto de la ciudad , el  gran campeón Juan Manuel Fangio. En Folklore Nº 197 (Mayo de 1971)

Los caballos y el canto nativo  vuelven a Balcarce al año siguiente.  En Revista Nº 207 (Marzo de 1972) está el programa de la edición de ese año.

Y en Folklore Nº 209 (Mayo de 1972) la crónica del  evento.

Sus bodas de plata con el folklore tomando posiblemente como referencia esta vez,  su llegada a Buenos Aires, mereció un amplio reportaje que se publicó en Revista Nº   210 (Julio de 1972)

Un disco de oro por parte del Sello Odeón , como recompensa a toda su trayectoria le fue entregado el 28 de junio de 1973. Folklore Nº223 (Julio de ese año)

La fiesta de Doma y Folklore se celebraba esta vez en la Estancia “La Martona” de Vicente Casares. Nº 231 (Marzo de 1974) .

Y llegado el mes de Noviembre en que se celebra el nacimiento del poeta  José Hernández , se anunciaba en Revista Nº 239 (Noviembre de 1974) que “A Lonja y Guitarra” se realizaría en la ciudad de Lobos en el marco de la ”9ª semana de la Tradición“ organizada por el “Centro Nativo Acuyai”.

Las crónicas del espectáculo salieron en Folklore Nº 240 (Diciembre de 1974).

( Divagaciones al margen: Al parecer luego de 8 años, los reservados de Orlando Gargiulo de la Estancia “La Valeria”,  llamados “La tropilla del diablo” empezaban a dar signos de agotamiento por lo que posiblemente se debió recurrir a otras caballadas como las de Zenon Allende, Hermanos Lavallén, Juan Alverbide, Ángel Araneta y Juan Guzmán)

En Revista Nº 248  (Agosto de 1975) se informaba de una reunión para agasajar a Miguel Franco por los 28 años de vida de su audición “Un alto en la huella”.

En Noviembre de 1975 se realizó una nueva edición de “A Lonja y Guitarra” en Lobos. La crónica de la fiestas de Norberto Dupesso se publicó en Folklore Nº 252 (Diciembre de 1975)

En Revista Nº 272 (Agosto 1977) se informaba del festejo con motivo de los 30 años de labor ininterrumpida del programa “Un alto en la huella”.

Al año siguiente se recuerda el 31 aniversario del programa . En Folklore Nº 283 (Julio 1978).

Por su trabajo de tantos años, Suma Paz le agradece a Miguel Franco en su sección Pampeanias (Ver nota del día 23/9/2018) y le dedica el hermoso soneto “Un alto en la huella”. Folklore Nº 288  (Diciembre de 1978)

Para finalizar esta recopilación de lo publicado sobre Miguel Franco, en Revista Nº 296 (Agosto de 1979) comparte tapa con Los Laikas. Su imagen de aquella portada nos sirve como apertura para esta “Entrada”. En el interior y en cinco páginas vuelve a repasar su historia como comunicador y opina sobre temas fundamentales del folklore.

Se puede leer datos biográficos y escuchar la voz de Miguel Franco en la página “Fundación del chamamé”. Su legado está depositado en la Biblioteca del Museo de Arte Popular José Hernández de Buenos Aires, entre los que se encuentran unos 3.000 discos debidamente digitalizados y a disposición del público.

Fundación memoria del Chamamé (fundacionmemoriadelchamame.com)

Y por gentileza de Comodoro AM escuchar su voz en youtube.

Aquí recitando sobre el tema

Miguel Franco-LONJA Y GUITARRA – YouTube