Noticias folklóricas “Casos y personas” (1)

Noticias folklóricas “Casos y personas” (1)

publicado en: Noticias folklóricas | 0

Esta sección fue publicada en los últimos números de la Revista.

En el Nº 309 (Octubre 1980) pequeñas noticias:  de la bailarina Nelly Moretón, de Sergio Piñero que supiera acompañar a Hernán Figueroa Reyes,de Mario Bassano editando un LP, del  cultor del folklore sureño Atilio Paietta y del cantor de 9 de Julio Pedro Galiano.

En esta otra aparece Maria Luisa Cáceres anunciando su regreso a la actividad artística, Cándido Zuñiga poeta de Azul y del escultor entrerriano José maría Pucheta.

Había sido homenajeada en el Centro Tradicionalista “El Ceibo” María del Paraná e informan del “Argentina Ballet” conformado por tres hermanas García.

 En el Nº 310 (Noviembre 1980): de Perico Romero, catamarqueño cantor y humorista, del 23º Aniversario de la Peña “Las Palomitas” y del joven Conjunto “Las Voces de Claret”.

Aquí se informa del “Centro Colla” de Villa Celina, que difundía los valores de la cultura colla. Liliana Jaime , una joven guitarrista platense que iniciaba su presentación. El Ballet Folklorico “El Jagüel “y su director Eduardo Félix Caballero actuaban en el Partido de La Matanza. También del Conjunto en “Clave Folk”.

Aquí presentan a Carlos Burela de Junín, al santiagueño Carlos Linares, aunque cantor de lo sureño y a Omar Cerasuolo que dirigía un programa de música autóctona y latinoamericana en Radio Rivadavia

Componía tangos-canciones Juan Carlos Vattuone del barrio de Palermo-

Rafael Bueno “Soguero y de ley”

Domingo Báez, guitarrista mendocino enseñando a sus alumnos

“Los caminantes del Norte” era un Conjunto de la localidad de Madero que tenían como madrina a Martha de los Ríos.

Con el nombre cambiado por “Cosas y personas” ,en Folklore Nº 312 (Enero 1981) escuetas noticias de “Pampa Show”, de los bailarines Hugo De Ambrosio y Raquel Leonor Taub (Gino y Leony) y de las instituciones folklóricas del sudoeste provincial

Presentaban nuevos  discos en la Casa de la Provincia de Corrientes, Ramona Galarza y Raúl Barboza.

Coco Díaz grabaría para EMI

Homenajeaban a Osvaldo Pugliese en Luna Park .

“Los Maynumbí”, picaflor en guaraní, cantaban músicas diversas de latinoamérica,

Liliana Brossio era una guitarrista y cantante santafesina que empezaba a darse a conocer.

Y aquí hablaban de Victoria Jozami de Loreto (Sgo del Estero)  que atesoraba entre otras actividades,  casi 50 temas de su tierra que quería dar a conocer.

Otro santiagueño Don Sixto Palavecino andaba por Buenos Aires y contaba de las actividades de la Asociación “Alero quichua” con programa en radio Nacional de aquella provincia.

Alberto Cazzola era un cantor de Rio Cuarto (Córdoba) que incluía en su repertorio temas de Yupanqui, Falú y Ariel Ramírez.

 

En La Cumbre (Córdoba) se había llevado a cabo el 19º Festival Nacional de Folklore Infantil. Cumplió en 2019 su 57ª  Edición.

“Las Voces de Santa Rosa” del partido de Pilar intentaban recorrer su camino artístico

El cordobés Dardo José “Indio” Sosa fue domador y resero además de cantor. En ese momento residía en Rosario.

Continuará con “Cosas y personas” (2)