Este polifacético personaje nacido en la provincia de Corrientes en 1906 de padre paraguayo y madre correntina , fue poeta, escritor , periodista, músico intuitivo, autor y compositor además de cantante y dibujante .
Podemos leer extensamente acerca de su vida y su obra en los siguientes enlaces.
https://literaturadecorrientes.blogspot.com/2016/03/6-osvaldo-sosa-cordero.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Osvaldo_Sosa_Cordero
Y sobre todo, escuchar mucha de su música en la pagina a la que siempre recurrimos por su valía cuando queremos referirnos al chamamé, la música litoraleña y sus cultores. Muchos de los temas de Osvaldo Sosa Cordero de los cuales hablaremos , están allí registrados..
http://www.fundacionmemoriadelchamame.com/discoteca/277/
Algunos de estas creaciones más conocidas fueron publicados en la Revista Folklore Nº 35 (8/1/1963) Encontramos allí, Naranjerita, A mi Viejo Taragüi, Vendedora de miel, La Novia del Paraná, Maletera o la mas reconocida como es Anahi, referida a la leyenda del ceibo.
Un relato más extenso sobre su tema más popular fue incluido en la sección “Historiando Cantos” de Alma García publicado en Folklore Nº 104 (5/10/1965). El año de creación data de 1943 y fue Jovita Luna quien la canto inicialmente en un espectáculo llamado “Voces de la tierra” grabándola para el sello Odeón ese mismo año. Pero fue la versión de Antonio Tormo la que le aseguró el éxito al vender 60.000 placas discográficas.
Encontramos esa versión primera de Jovita Luna en la citada Fundación del Chamamé, en la página dedicada a Osvaldo Cordero. Es la Nº 22 de las grabaciones extraídas de discos de 78 RPM-
Biografía de Jovita Luna en Wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/Jovita_Luna
Escuchémoslo también a Antonio Tormo en la versión que popularizó el tema
https://www.youtube.com/watch?v=-OrkL8eiJWQ
Y quien lo desee puede escuchar la hermosa versión del año 1952 ,de Lolita Torres que subió a youtube Pancho Vertigen https://www.youtube.com/watch?v=5_Z66X347xs
EN Folklore Nº 272 (Agosto de 1977) se publicó la letra de “Anahí” con la extensa discografía nacional y del exterior.
En Folklore Nº 37 (5/2/1963) acerca de cómo se gestó esa canción y otros temas, está publicado en una extensa entrevista que otro polifacético; León Benarós le realizara en su casa de la Avenida Libertador a José Osvaldo del Socorro Sosa Cordero quien como dice en la nota ,de niño le planteaba a su padre que quería ser bohemio.
Nos hace saber también que su primera creación “Camba cuá” es de 1924 y nos habla del orgullo de considerarse casi el padrino de Ramona Galarza.
En Folklore Nº 54 (1º/10/1963), el Ballet de la profesora Nelly Alfonso nos muestra la coreografía de “El Milagro” una danza recopilada y recreada por Osvaldo Sosa Cordero.
En el Nª 73 (21/7/1964) de la Revista dedicado a “Los Grandes del Folklore”, nuevamente es León Benarós el encargado de la semblanza de compositor correntino
El tema “Juan Payé”, unos versos musicalizados por Luis Ferreyra, llegó a estar tercero en la Tabla de Popularidad de las canciones publicadas en esa época por la Revista Folklore.
En el Nº 101 (24/8/1966) de la Revista en un pequeño articulo nos avisan que Osvaldo Sosa Cordero, Waldo Belloso y León Benarós preparan un programa para Radio Belgrano que se llamará “El embrujo de la tierra”.
En Folklore Nº 106 (2/11/1965) Ginette Acevedo dispuesta a grabar un disco con canciones de Osvaldo Sosa Cordero.
“Kurundú” (amuleto) se llama la obra integral que grabaron Osvaldo Sosa Cordero y Waldo Belloso con la presencia de Ramona Galarza , Los Nocheros de Anta, Los Huanca Hua , Los Ariscos, Víctor Velázquez y Coco Díaz. Noticia aparecida en Folklore Nº 152 (29/8/1967)
También aparecía la noticia en Revista Folklore Argentino Nº 20 (Agosto de 1967)con una entrevista a Waldo Belloso hablando sobre la obra que puede escucharse integra también en el enlace de la Fundación del Chamamé
Por fin en el Nº 307 (Agosto de 1980) de Folklore en una sección llamada “De memoria” y que ya hemos publicado junto a otras en la “Entrada” del 26 de diciembre de 2017, hay una extensa crónica y entrevista donde se relatan muchos aspectos de su vida y obra.
Como el artículo va acompañado de páginas con letras de sus canciones aprovechamos para dejar las caratulas de las partituras de algunas de ellas .Las tres que se muestran fueron ilustradas por el artista plástico también correntino, Rolando Díaz Cabral quien hasta llegó a ponerle música a unos versos de Osvaldo Sosa Cordero -El tema se llama “Romance de luna y río”.
“Aguadora” es una canción que con versos del poeta Manuel A. Córdova Alsina musicalizó Osvaldo Sosa Cordero quien la canta en registro Nº 7 de su disco “Recordando éxitos”.
“Mi Provincia Guaraní “ se puede escuchar cantada por Pedro de Ciervi en las grabaciones antiguas que están también en la ya referida Página de la Fundación del Chamamé (Nº 4 de discos 78RPM)
“Poncho celeste vincha punzó”, también llamado por algunos con el sugerente título “Chamamé de la grieta superada por el amor en el Siglo IXX , para luego unirnos para gobernar”, en referencia a la trayectoria de los históricos Partidos correntinos: Autonomista (Rojo) y Liberal (celeste).
Fue cantado exitosamente por Los Trovadores. Esta es su versión:
Por ultimo dejamos en PDF algunas de las poesías incluidas en su “Romancero Guaraní”