Payador (2)

Payador (2)

publicado en: Pequeñas historias | 0

Se decía en la primera entrega de “Payador”, que la Revista Folklore dedicó muchas páginas al tema

Por ejemplo en la Revista Nº 26 (4/9/1962) se informaba que en el popular programa televisivo “La Pulpería de Mandinga” se desarrollaba “El primer Gran Torneo rioplatense de payadores”. Se habían enfrentado anteriormente los payadores José Rico y Ramón Córdoba. En la nota se dice que otro contrapunto sobre el tema “El chimango” lo protagonizaron Cayetano Daglio “Pachequito”  y  el oriental Luis Alberto Martínez y con tema “el cuchillo” lo habían hecho Víctor Di Santo y el payador uruguayo Luis Lago . El jurado estaba formado por Ismael Moya quien tenía escrito el libro de 1959 “El arte de los payadores”, León Benarós y el pintor Ramón Alberto Ciarlo.

En Folklore Nº 33 (11/12/1962) se comenta el resultado final del Torneo rioplatense de payadas. Había resultado ganador Cayetano Daglio “Pachequito” nacido en General Alvear , pero hijo del payador uruguayo del mismo nombre. Se había enfrentado a otro payador de la banda oriental: Aramis Arellano.

En la Revista Nº 30 (30/12/1962) se anticipaba que el arte de la improvisación iba a tener un espacio habitual con el nombre de “Ríncón de los Payadores”.

Y efectivamente  esa sección en el Nº 32 (27/11/1962) le dedica una semblanza al payador rosarino Ángel  Colovini.

En Revista Nº 277 (Enero de 1978) se publica una entrevista  a una serie de cultores del arte repentista que estaban intentando organizar un “Movimiento Payadoril Rioplatense”. Participaban de la reunión Marta Suint, una de las primeras mujeres payadoras, Gerardo Lagos, José Curbelo, Víctor Di Santo , Roberto Ayrala y Tabaré de Paula entre otras personalidades.

 

“Payador” se llamaba el premio que Radio Provincia en su 41º Aniversario, había instituido para premiar a quienes impulsaban la cultura provincial. La estatuilla era obra del escultor catamarqueño , afincado en La Plata, Ricardo Dalla Lasta. En Revista Nº 279 (Marzo de 1978)

Y en Folklore Nº 283 (Julio de 1978) se informaba de la realización en la localidad bonaerense de Rafael Castillo del “Primer Encuentro Internacional de Payadores” , con la participación de los más renombrados cultores de ambas orillas del Rio de la Plata.

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

Bibliografia
En Anáforas que es una magnifica e imperdible  página de la  Facultad de Información y Comunicación de la Universidad del Uruguay , encontramos  un amplísimo catálogo de textos, videos e imágenes acerca del payador. 

https://anaforas.fic.edu.uy/jspui/handle/123456789/39618

Entre ellos está el PDF del libro ” El arte de los payadores” de Ismael Moya editado por Pedro Berruti en 1959

Anáforas: El arte de los payadores (fic.edu.uy)

 

Y también el de Beatriz Seibel “El Cantar del Payador”  de Ediciones del Sol 1998

Anáforas: El cantar del payador. Antología (fic.edu.uy)

Seguirá con la parte 3 de Payador