Félix Luna en el Nº 85 (12/1/1965) de la Revista Folklore comenta un encuentro musical llevado a cabo en el “Instituto de Arte Moderno”. Aquel día el llamado “Grupo de los 6 “ compuesto por el “Trío de Marcelo Ríos”, Los cuartetos vocales “Los Lugareños” y “Las 4 figuras” , el Sexteto de Quique Strega y el guitarrista Alberto Nuñez Palacios, habían dado un recital que el autor de la nota advertía “que posiblemente no fuera Folklore” pero que había que escucharlo.
Quique Strega por ejemplo había grabado ese año “la Oncena” que podemos escuchar por gentileza de rpmusicvideo
https://www.youtube.com/watch?v=coRBQEYqKkw
En el Nº 100 (10/8/1965) de la Revista Folklore cuando Félix Luna se hace cargo efectivamente de su Dirección vemos este anuncio;
Y en Revista Nº 101 (4/8/1965) se publica una entrevista al pianista Quique Strega donde realiza unas declaraciones donde además de hacer saber sus intenciones con respecto a la música que deseaba con su Sexteto , critica a algunas de la figuras más populares de ese momento del llamado canto nativo.
Esas opiniones desembocan en una agria polémica donde los lectores hacen saber su desaprobación a las declaraciones de Quique Strega
En el Nº 103 (21/9/1965) por ejemplo, hay unas aclaraciones del músico y varias cartas de lectores indignados, entre ellos una del poeta residente en Mar del Plata Víctor Abel Giménez.
Y aunque en el Nº 104 (5/10/1965) Eduardo Falú que no había estado incluido en las críticas de Quique Strega , antes de partir hacia Japón, intenta con tranquilos argumentos refutar algunos de sus conceptos. En la misma Revista los lectores, algunos de forma airada, seguían replicando al músico.
Siguen en el Nº 105 (19/10/1965)
Y hasta un Padre Capuchino de Necochea, Luis E. Ruiz se suma con una carta donde no faltan las citas bíblicas y sobre el final trata de contemporizar con el pianista, interpretando que debía apreciar a la gente del Folklore,aunque no estuviera de acuerdo con alguno de ellos. Evoca para ello la sentencia filosófica “Destruid los errores pero amad a los hombres”. Revista Nº 109 (14/12/1965)
En la misma época y relacionado con algunos de aquellos temas, era anunciada una entrevista a otro modernizador y rupturista: Astor Piazolla. Revista Nº 105 (19/10/1965)
Efectivamente ,en el Nº 106 (2/11/1965) entre otros muchos temas, muestra su admiración por innovadores como Eduardo Lagos , Raul Barboza o el mismo Quique Strega y hace algunas críticas también al folklore comercial y a los guitarristas “intuitivos” : “Ellos son los grandes responsables que el Folklore no pudiera elevarse en su jerarquía y proyectarse como sus ritmos y su base musical lo permitirían…”
Esta vez sus declaraciones no tuvieron el mismo eco que las anteriores de Strega , aunque un lector de San Fernando intentó disentir con Piazzolla. Revista Nº 109 (14/12/1965)
Quique Strega posteriormente deja sus actuaciones musicales para ejercer la profesión de abogado aunque quedan sus grabaciones.
El larga duración “Folklore en la Universidad” puede descargarse por gentileza de “Voces de la Patria Grande”
http://vocesdelapatriagrande.blogspot.com/search/label/Quique%20Strega
En una interesante entrevista realizada en Julio de 2016 , el músico recuerda toda aquella polémica que suscitaron sus declaraciones en la Revista Folklore , interpreta algunos fragmentos de sus temas mencionando especialmente a “Herejía” fruto del término con que lo tildaron e incluido en “Folklore en la Universidad”, que podemos escuchar por la generosidad de Humberto Luna Tirado.
Entrevista
https://www.youtube.com/watch?v=6gyByzRHK6Q
Herejía
https://www.youtube.com/watch?v=e-PVmrykHEk
En esa entrevista dice que en aquel momento, afirmaban que “Esto no es Folklore” aludiendo a su música ,en contraposición a un espectáculo representado en el Teatro Odeón con el título de “Esto es Folklore” donde participaban Ariel Ramírez, Los Fronterizos , Los Chalchaleros y Jaime Torres.
Aunque por los rumbos que estaba tomando en algunos aspectos el llamado Folklore y no precisamente debido a Quique Strega y sus compañeros , estas personas claramente enroladas en la “ortodoxia folklórica”, se preguntaban a la puerta del Teatro.