Presencia de los afrodescendientes en la cultura popular argentina

Presencia de los afrodescendientes en la cultura popular argentina

publicado en: Pequeñas historias | 0

Es posible que desde el prejuicio y el racismo se haya omitido mas o menos veladamente en nuestro país , considerar que en la génesis de su población actual, además de la sangre  de los pueblos originarios , de los españoles conquistadores y más posteriormente de la gente inmigrante de diversos países y regiones del mundo que llegaron a sus puertos, también  está  la de los afrodescendientes llegados como esclavos desde continente africano.

A ello se refiere  en su  libro “El itinerario del Payador” el poeta y escritor entrerriano Marcelino Román  :
Dice  :“En la Argentina moderna casi no se advierte la presencia del negro. Casi no se estila  hacer este reconocimiento. Aún así, el negro persiste, aunque muy diluido, en el amasijo de nuestra arcilla múltiple, entre el borbollón étnico en que se ha ido plasmando la masa de nuestra población y se muestra en algunos rasgos de nuestra fisonomía colectiva”.

 Desgraciadamente , a menudo la palabra negro  ,  ha sido utilizada entre nosotros , con un sentido muy peyorativo.

Hasta el poeta Miguel Hernández se refiere a ellos muy despectivamente en su Martín Fierro;

“A los blancos hizo Dios,

A los mulatos, San Pedro,

Y a los negros hizo el diablo

Para tizón del infierno”

 MARTÍN FIERRO

(El Gaucho Martín Fierro, Primera Parte, Canto VII, 1872)

 Jorge Luis Borges intenta reivindicar con este poema su presencia en la historia;

MILONGA DE LOS MORENOS

Alta la voz y animosa
Como si cantara flor,
Hoy, caballeros, le canto
A la gente de color.

Marfil negro los llamaban
Los ingleses y holandeses
Que aquí los desembarcaron
Al cabo de largos meses.

En el barrio de Retiro
Hubo mercado de esclavos;
De buena disposición
Y muchos salieron bravos.

De su tierra de leones
Se olvidaron como niños
Y aquí los aquerenciaron
La costumbre y los cariños.

Cuando la patria nació
Una mañana de Mayo,
El gaucho sólo sabía
Hacer la guerra a caballo.

Alguien pensó que los negros
No eran ni zurdos ni ajenos
Y se formó el Regimiento
De Pardos y de Morenos.

El sufrido regimiento
Que llevó el número seis
Y del que dijo Ascasubi:
“Más bravo que gallo inglés”.

Y así fue que en la otra banda
Esa morenada, al grito
De Soler, atropelló
En la carga del Cerrito.

Martín Fierro mató a un negro
Y es casi como si hubiera
Matado a todos. Sé de uno
Que murió por la bandera.

De tarde en tarde en el Sur
Me mira un rostro moreno,
Trabajado por los años
Y a la vez triste y sereno.

¿A qué cielo de tambores
Y siestas largas se han ido?
Se los ha llevado el tiempo,
El tiempo, que es el olvido.

 Quizás se equivoque  Borges sobre el final. No tiene que haber olvido , aquí  están , siguen presentes de muchas maneras.

Hoy comenzamos una serie de notas, con los testimonios y artículos  con que la Revista Folklore ha abordado la presencia e influencia  de esa cultura, en nuestra música,  danzas , canciones y  en algunas  tradiciones y fiestas de ciertas regiones de la Argentina y de América.

En Folklore Nº 260 (Agosto de 1976) , se hace una extensa reseña del famoso Payador Gabino Ezeiza. Además de importante repentista, fue político militante del radicalismo. Poco tiempo le duro un circo que le servía para vivir, dado que se lo destruyeron, dicen, que fueron sus enemigos políticos.

Otro de nuestros famosos payadores fue el tucumano Higinio Cazón (1864-1914)

 

De Enrique Maciel, prolífico compositor,  guitarrista y pianista se habla en Revista Nº 195 (Marzo de 1971) cuando se hace referencia al famoso tema “La pulpera de Santa Lucía” con letra de Pedro Blomberg y cantada por Ignacio Corsini.

“Camba Cuá “ significa en guaraní “Cueva de negros”. Es un barrio de la Ciudad de Corrientes donde se asentaron los esclavos libertos después de la Asamblea del año 1813 y posteriormente algunos de los sobrevivientes de la Guerra contra el Paraguay y aunque en la actualidad amenazado porque sus casas están desapareciendo por la codicia inmobiliaria, mantiene el recuerdo de sus orígenes en sus murales y la fiesta en honor de San Baltazar  que se realiza todos los 6 de enero.

Ver https://www.pagina12.com.ar/591081-el-barrio-camba-cua-un-emblema-de-corrientes

En Revista Folklore Nº 290 (Febrero de 1979) se publica un artículo donde se habla de los orígenes de la fiesta. El candombe y la charanda son los ritmos que se bailan en honor del santo. La poetisa correntina Marily Morales Segovia era una de las personas que estaban empeñadas, en aquella época, en que la fiesta no se perdiera. Osvaldo Sosa Cordero escribió  siendo muy joven su primera composición,  una polka correntina dedicada al “Camba Cuá” . Aquí está la historia en una edición de enero del 2023 del Diario misionero Primera edición. 

https://www.primeraedicion.com.ar/nota/100667220/archivos-el-origen-de-la-cueva-de-negros/

 

Otro lugar donde se celebra el día de San Baltazar es en Empedrado (Corrientes). En esta nota aparecida en Folklore Nº 243 (Marzo de 1975) se describen entre otras cosas la coreografía de la charanda, un baile que rememora el pasado de los habitantes negros.

Zitto Segovia (1953- 1989)  compositor y  cantautor chaqueño fallecido prematuramente a los 36 años en un trágico accidente junto a otros músicos en Bellavista Corrientes, le dedicó dos temas al tema

Charanda de la libertad

https://www.youtube.com/watch?v=Uf8px682ELw 

Charanda negra

https://www.youtube.com/watch?v=JIxamp-5DKM

Isaac “Guiché” Aizemberg y el músico correntino compositor del rasguido doble “Juan Payé” ; Luis Ferreyra , presentaron al II Festival  Odol de la Canción de 1964 , la Polca Candombe “Tambora de los morenos”. Se deja el audio del tema  incluido en el Lp  “Los Auténticos Trovadores” de 1966. En Revista Nº 82 (1/12/64).

Omar Moreno Palacios homenajea a una “Cofradía de negros” que supo existir en Chascomús , pudiendo aún admirar en aquella ciudad , la capilla que les pertenecía. El tema se puede escuchar en su disco “Museo de barro” de 1975.Se deja audio.

Así que cuando alguien vaya a Chascomús además de pescar o comer unos buenos pejerreyes , no deje de visitar  este monumento que evoca el pasado de la comunidad de afrodescendientes del lugar.

 

 El célebre compositor y pianista Sebastián Piana con letras de León Benarós crean 12 pregones y candombes que edita Editorial Lagos en un álbum en 1973 que se titula “Cara de negros” . Aunque por el momento se han grabado sólo dos de los temas: los candombes “Lorenzo Barcala” que cantó Susana Platero en TV y “Marychambá”  que incluyeron Los Huanca Hua en su Lp Volumen 3

En este enlace se puede leer que el músico Juan Pablo Greco había montado el espectáculo en el Centro Nacional de Música y Danza. Ver la nota del diario Clarín en:

 https://www.clarin.com/espectaculos/cosa-negros_0_B1Fb1wEe0Ke.html 

Se deja también la portada del Álbum de partituras y un prólogo con la mirada de León Benarós  sobre la población negra de Buenos Aires,  que incluye una breve explicación de cada uno de los temas.

Este es el audio del candombe  Marychambá por Los Huanca Hua.

Algunos otros enlaces y documentos para ahondar en el tema:

¿Cómo suena la música afroporteña hoy? Hacia una genealogía del patrimonio musical negro de Buenos Aires por Norberto Pablo Cirio

https://core.ac.uk/download/pdf/154951479.pdf  

Soldados olvidados: El papel fundamental de los afrodescendientes en las luchas de San Martín : Nicolás Parodi

https://www.pagina12.com.ar/579771-soldados-olvidados-el-papel-fundamental-de-los-afrodescendie

Los negros y negras en la Argentina: entre la barbarie, la exotización, la  invisibilización y el racismo de Estado por Anny Ocoró Loango FLACSO. 2010

Los_negros_y_negras_en_la_Argentina_

Divagaciones al margen

En 1969 Horacio Guarany canta en su disco “Gaucho” el tema “La voz de un corazón negro”. Los versos son del cordobés Julio Enrique Di Palma (1932-1921) apodado “El cacique”, animador , locutor y recitador.

En su Canal de Youtube se puede escuchar la versión de Guarany y leer esos versos . Allí el autor explica que los escribió impactado por la noticia que en Sudáfrica el cardiocirujano Christiaan Barnard (1922-2001) realizara un  trasplante de corazón en enero de 1968 .

https://www.youtube.com/watch?v=BUJCcYKpi1A

La partitura de Editorial Lagos estuvo ilustrada por el artista plástico santafesino  Aldo Biglione (1929-2017).

En este segundo intento, Barnard se atrevió a algo más difícil,  que el corazón de Clive Haupt un joven obrero negro de 24 años, fallecido de un derrame cerebral , latiera durante 18 meses  en  el cuerpo del dentista  blanco Philip Blaiberg. Debido al cruel apartheid que vivía Sudáfrica en aquellos años, casi le cuesta la cárcel a Barnard y el repudio al dentista por parte de su familia.

En este enlace está aquella  apasionante historia que incluye también la del jardinero negro que sabía también de bisturís y que fue quien extrajo el corazón de Dénise Darvall, la donante blanca en el primer trasplante de la historia médica.

https://www.elmundo.es/cronica/2017/12/08/5a21b807268e3ed4178b4642.html

Es siempre esperanzador  que en nuestro medio se siga reivindicando figuras relevantes de afrodescendientes en la historia argentina. https://casadelaindependencia.cultura.gob.ar/noticia/maria-remedios-del-valle-la-capitana-de-la-patria/