Fué cierta mañana del otoño de 1958, cuando este balcarceño residente ya en Mar del Plata, le hace oír a su madre una zamba que acababa de componer con la palabra esdrújula “Angélica”.A la mamá no le gustó. A veces hasta las madres se equivocan. Ese tema iba ser del agrado de mucha gente e iba a sonar en el futuro insistentemente por los medios radiotelevisivos, llegando a ser la única canción folklórica en estar primera durante varios meses en la lista de preferencias.(Vamos… que fue un “hit” en los “ratings”), grabada por decenas de intérpretes y hasta en varios ritmos como dice la nota aparecida en el suplemento de “Tanguera” , “Aquí está el Folklore” Nº 2 (Agosto 1961). En la entrevista comenta el motivo de la creación; un amor fugaz que aunque causante de dolor finalmente le significó una alegría ;“una espina convertida en flor” en palabras de Cambaré y agradece a Horacio Guarany que haya sido el primero que la grabara.
Version de Angélica por Horacio Guarany
https://www.youtube.com/watch?v=0nUQUoUIa3
En un pequeño recuadro en “Aquí está el Folklore” Nº 3 (Setiembre1961) se anuncia que a Roberto Cambaré le editarían un libro con sus poesías-
En Folklore Nº 10 (15/1/1962) el aviso que grabaría dos de sus temas para el sello Disc Jockey.
En Revista Nº 22 (10/7/1962) nos cuentan que la zamba “trasciende los límites de Córdoba”, dado el número de intérpretes que la han grabado para esa fecha.
Es en Folklore Nº 40 (19/3/1963) donde Bernardo Noel (León Benarós) lo entrevista largamente y Roberto Cambaré nos revela más datos de su vida y del momento y causa de la creación de su gran éxito; la zamba “Angelica”. Nos cuenta también de su padre nacido en Italia y ya fallecido al momento de la nota y dice de su madre Rosa , a quien luego le dedicaría un tema, que “..Siempre creyó en mí…” aunque confiesa luego, que no le gustó mucho “Angélica” cuando se la hizo escuchar y que hasta le recomendó que no la mostrara.
“2 mujeres ¿O una sola? en la vida de Roberto Cambaré” se titula otra entrevista aparecida en el Nº 68 (26/5/1964). Es el momento en que inspirado en el libro de Jorge Isaacs, había creado otro tema que llamó “Canción para María” grabado por Eduardo Rodrigo. Nos anuncia la aparición de su libro de poemas “Notas sin clave” que no hemos podido comprobar si realmente se hizo realidad.
Versión de “Canción para María” de Eduardo Rodrigo en Youtube
https://www.youtube.com/watch?v=R55TZwhYmiw
En Folklore Nº 115 (8/3/1966) en la sección “Historiando cantos” Alma García entrevista a Roberto Cambaré y la nota vuelve a transcurrir por los caminos del éxito de la zamba Angélica.
Porque efectivamente, la zamba Angélica tuvo tanto éxito que la historia se adapto para una Fotonovela de la Revista Suspiros . Así se anunciaba el hecho en las Folklore Nº 4, 5, 6, y 7 de finales de 1961
Aqui están algunas partituras con intérpretes y Conjuntos que la cantaron en su repertorio, incluida la de Horacio Guarany que como se dijo fue quien primero la grabó.
Roberto Cambaré dejo registradas en Sadaic más de 70 temas . La mayoría de ellos se pueden escuchar en la voz de su autor, incluida la zamba “Angélica” en tres grabaciones que titularon “Pa´que otros canten” y que por gentileza de “Rúben Benegas ciudadano ilustre 2014” están en You Tube
https://www.youtube.com/watch?v=xeakEzur3nQ
https://www.youtube.com/watch?v=33WDIWmA8BA
https://www.youtube.com/watch?v=BPiSG2g5QTo
Alay del viento | 2008 | Roberto Cambaré | Mario Rodriguez – Norberto Albornoz |
Alfonsina inmóvil | 1985 | Roberto Cambaré | |
Amor de mil años | 1979 | Roberto Cambaré | |
Ängelica | 1961 | Roberto Cambaré | |
Campanita | 1964 | Roberto Cambaré | |
Canción de las Cosquil | 1986 | Roberto Cambaré | Pedro Leguizamón |
Canción de María Morena | 1985 | Roberto Cambaré | |
Canción del amor sin ti | 1979 | Roberto Cambaré | |
Canción mañanera | 1963 | Roberto Cambaré | |
Canción para María | 1963 | Roberto Cambaré | |
Canción para una mañana | Roberto Cambaré | Felipe Barone | |
Cantor de leyenda | 1986 | Roberto Cambaré | |
Chiquilín | 1963 | Roberto Cambaré | |
Cofre de nostalgias | 1986 | Roberto Cambaré | “Chango” Valdéz” |
Como se achica la vida | 1971 | Horacio Guarany | Roberto Cambaré |
Contando estrellas | 1968 | Victor A. Gimenez | Roberto Cambaré |
Coplas para un corazón | 1972 | Roberto Cambaré | |
Corazón zoncito | 1985 | Roberto Cambaré | |
Cueca de la costa | 1971 | Roberto Cambaré | Julio Benzaquen Valdéz |
Cuento de amor | 1962 | Roberto Cambaré | Pedro Belisario Perez |
Decir amor | 1985 | Roberto Cambaré | |
Del algarrobo al ombú | 1985 | Roberto Cambaré | |
Del color de tu piel | 1986 | Roberto Cambaré | “Chango” Valdéz” |
Desde tu nombre | 1979 | Roberto Cambaré | |
Después de soñar | 1986 | Roberto Cambaré | “Chango” Valdéz” |
Doña Rosa | 1997 | Roberto Cambaré | |
El adios de mi guitarra | 1987 | Roberto Cambaré | |
El dolor de ser hombre | 1985 | Roberto Cambaré | |
El eco de mi tierra | 1985 | Roberto Cambaré | Marta S. Serritella |
Huellas de recuerdos | 2000 | Roberto Cambaré | Norberto Albornoz |
Igual que la brisa | 1986 | Roberto Cambaré | “Chango” Valdéz” |
Inolvidable | 1968 | Roberto Cambaré | |
Intima canción | 1973 | Anibal Cufré | Roberto Cambaré |
Juan poeta | 1985 | Roberto Cambaré | |
La extraña melodía | 1986 | Roberto Cambaré | |
La huella de Santos Vega | 2000 | Roberto Cambaré | Norberto Albornoz |
La Luna y el sol | 1962 | Roberto Cambaré | Oscar Valles |
La noche te lloró | Roberto Cambaré | ||
La rosa y la espina | 1963 | Roberto Cambaré | |
Las huellas de una pena | 1985 | Roberto Cambaré | |
Lejana y misteriosa luna | 1987 | Roberto Cambaré | |
Llueve sobre Buesnos Aires | 1985 | Roberto Cambaré | Marta S. Serritella |
Lo mejor de mi canto | 1987 | Roberto Cambaré | |
Los celos de mi guitarra | 1987 | Roberto Cambaré | |
Luna perdida | 1995 | Roberto Cambaré | |
Manantila de sueños | 1985 | Roberto Cambaré | |
Mar de soledad | 1971 | Roberto Cambaré | “Chango” Valdéz” |
Mi lenta soledad | 1985 | Roberto Cambaré | Marta S. Serritella |
Mi luna cordobesa | 1987 | Roberto Cambaré | |
Mi tango esperanzado | 1985 | Roberto Cambaré | |
Ña Raquel | 1985 | Roberto Cambaré | |
Paisaje sureño | 1961 | Roberto Cambaré | |
Paisaje y lluvia | 1985 | Roberto Cambaré | Marta S. Serritella |
Poema en triste mayor | 1979 | Roberto Cambaré | |
Por dulce lo verde | 1972 | Roberto Cambaré | |
Por la senda de tu nombre | 1986 | Roberto Cambaré | “Chango” Valdéz” |
Prestame la vida | 1986 | Roberto Cambaré | |
Provincianía es el color | 1987 | Roberto Cambaré | |
Tan solo milonga | 1987 | Roberto Cambaré | |
tengo nostalgias de ti | 1986 | Roberto Cambaré | Marta S. Serritella |
Todo todo sin tu amor | 1986 | Roberto Cambaré | “Chango” Valdéz” |
Tú | 1962 | Roberto Cambaré | |
Tu amor pasó como el viento | 1985 | Roberto Cambaré | Marta S. Serritella |
Tu llanto | 1961 | Roberto Cambaré | |
Tumba del indio | 2000 | Roberto Cambaré | Norberto Albornoz |
Una hoja en el mar | 1985 | Roberto Cambaré | Marta S. Serritella |
Voy caminando camino a tu casa | 1979 | Roberto Cambaré | |
Y que si ya te vas | 1987 | Roberto Cambaré | |
Y tu nombre cual sera | 1983 | Roberto Cambaré | Alfonso Stocchi |
Zamba amanecida | 1961 | Roberto Cambaré | |
Zamba para una hermana | 1972 | Roberto Cambaré |
Divagaciones al margen:
Nº 1) Se decía en la primera nota de “Aquí está el Folklore” Nº 2, que Angélica había sido grabada en otros ritmos , pero no nos imaginábamos esto. He aquí la partitura editada por Microfón en España con ritmo de Baion y la Grabación de Quique Roca su Conjunto y Claudia.A disfrutar con ella
Con Ustedes!!!! Quique Roca y su Conjunto!!!!
Nº 2)En el año 1999 en los albores de los Foros de Folklore argentino por Internet, en una ocasión se hablaba del erotismo en las letras de las canciones folklóricas. Era el momento de auge de “Los Nocheros” , del Yuyo Montes etc. y se invocaron temas como “En suspenso” “Al rojo vivo””Yo era el rey” “Amor salvaje” entre otros y fue cuando un forista muy perspicaz propuso ¿Y “Angélica” cuando dice “Y tu clavel bajo los árboles robé”?
Nº 3)Para finalizar en Folklore Nº 204 (Diciembre de 1971) en una pequeña noticia donde está Roberto Cambaré junto al bonaerense Chango Valdéz , éste anunciaba una grabación de 4 temas del autor de Angélica.
Lo que hasta ahora no llegamos a comprender, si en esa pequeña nota que se titula “Amistad” hubo mala intención o le traicionó el inconciente al que la hizo, al linotipista , al corrector de textos o simplemente fue un error tipográfico en los dos momentos
1) En el pie de foto ese “asólida” podría interpretarse
a= prefijo de origen griego que ante puesto a un nombre o adjetivo determina negación.
Asólida = ¿que era muy débil? , ¿endeble? ¿Qué no eran buenos amigos?
El “Roberto Cambaré, “mal” conocido por Angélica” del texto lo dejamos a su entera interpretación.