Rodolfo Ciro Ovejero

Rodolfo Ciro Ovejero

publicado en: Pequeñas historias | 0

Profesión: Preferentemente Guitarrista. Zurdo como Atahualpa Yupanqui a quien admiraba. También autor ,compositor y cantante .Santiagueño de Tunas Punco cercana a Santiago. El 15 de diciembre cumplió 90 años . Contaba que su abuelo había vivido 110 .

La primera nota la encontramos en la Revista Folklore Nº 4 (Octubre 1961) . Rodolfo Ovejero . Actuaba en  Radio Belgrano y realizaría una gira por el sur .

En Folklore Nº 7 (1/12/1961) en “Rodolfo Ovejero; Una grata realidad” ,  nos cuenta que en 1954 acepta venir a Buenos Aires con mucha tristeza de dejar el pago, para integrar el Conjunto de Hugo Díaz que había sido compañero en la escuela de Santiago del Estero. También muestra su agradecimiento a Horacio Guarany.  Durante ese mes  seguía actuando junto a la cantante sanjuanina Carmen Nogués en LR3 Radio Belgrano.

En la Revista Nº 8(15/12/1961) en la sección comentario de discos, una escueta critica sobre dos simples que había sacado el guitarrista. Tres de los temas son de su autoría

En la Revista Folklore Nº 11 (26/1/1962) con subtitulo de “Una guitarra santiagueña para la música nativa”, Rodolfo Ovejero nos cuenta que su primer disco fue grabado en 1960 y  de algunas de sus gustos y preferencias. Acompañan al reportaje cinco  de sus temas exitosos y la reseña de su último LP.

En Folklore Nº 30 (30/10/1962) la publicidad de Rodolfo Ovejero  como figura de Radio LS6 Radio del Pueblo.

En el Nº 50 (6/8/1963) , Michel (León Benarós) en su sección “El otro yo” nos devela mas datos de la vida de Rodolfo  Ovejero.

EN Folklore Nº 69 (2/6/1964) nuevamente León Benarós es el encargado de la nota. Nos hace conocer a la figura de Cornelio Vega , abuelo del guitarrista y a quien  le dedico la “Chacarera del abuelo”. Podemos escuchar esa historia y la canción  por su autor en  

https://www.youtube.com/watch?v=ezice-x_BHQ . Agradecemos a Charolinna (Subida en 2010)

En el Nº 129 (13/9/1966) una pequeña nota para recordarnos que estaba esperando ver su tercer LP después de un alejamiento de sus actividades  para mejorar su técnica.

En una entrevista aparecida en Folklore Nº 131 (18/10/1966) nos enteramos del nombre de su profesor ; Abelardo Veiga y nos habla de su LP “Magia”

 

 

 

En Folklore Nº 135 ( 13/12/1966) anticipan su actuación en el III festival de Baradero

En la Revista  Nº 142 (14/3/1967) comentan de su participación en la película Martín Fierra que comenzaría a grabar con Horacio Guarany como protagonista y él haciendo de “moreno”. Se reía al decir que no iba a necesitar mucho maquillaje.

En Nº 143 (28/3/1967) aparecen ambos ya caracterizados

Comunican en el Nº 185 (Mayo de 1970) de la inminente aparición de su primer LP para el sello Diapasón

Para finalizar en la Revista Folklore Nº 308 (setiembre de 1980) se publica una entrevista que da respuesta  a tanto tiempo de ausencia en las noticias folklóricas. Rodolfo Ovejero voluntariamente se había retirado del ambiente artístico, formado pareja, tenido 2 hijos y por sugerencia de Atahualpa Yupanqui había cambiado la forma de encordar la guitarra lo que le significo prácticamente empezar de nuevo. Del “Venga después” que da titulo a la nota se queja el artista , ya que por lo leído, los productores discográficos eran reacios a darle oportunidades en ese momento. Rodolfo Ovejero finaliza diciendo  que “de todos modos tuve mi premio ..Saber que el esfuerzo me sirvió para superarme “

En Voces de la Patria Grande esta transcripta la entrevista que apareció en el diario La Opinión de Rafaela y se puede descargar un disco completo. Gracias nuevamente

http://vocesdelapatriagrande.blogspot.com/2017/08/rodolfo-ovejero-una-voz-y-una-guitarra.html

 http://www.laopinion-rafaela.com.ar/opinion/2010/02/23/u022303.php: En busca de Rodolfo Ovejero: Músico

 

Partitura de “Canoitas tristes” con Letra Horacio Guarany , Música Rodolfo Ovejero

Cantan Mercedes Sosa y Horacio Guarany

https://www.youtube.com/watch?v=clNgEKJ_PEU

Rodolfo Ovejero  tiene registradas en SADAIC unos 65 temas que hemos desglosado de la siguiente manera

Temas con letra y música suya

  1. A Abel Fleury
  2. A Hugo Díaz
  3. Agüita que vas corriendo
  4. Amor caprichoso
  5. Chacarera del Abuelo (Este tema lo canta Marito en el disco de Cafrune “Virgen India”
  6. Che Democracia
  7. Copla encerrada
  8. De gusto nomás
  9. Del Norte y Cuyo
  10. El fulano
  11. El rococo desafinado
  12. Estrellitay
  13. Flor de la tarde
  14. Juan del arrabal
  15. Juralo por Gardel
  16. La Aurelia
  17. La Pajarito Saavedra
  18. La salitrosa              Este tema lo han cantado Los Cantores de Quilla Huasi
  19. Ni el diablo me lo va a quitar
  20. Pastorcito niño
  21. Pedazo de tierra que anda
  22. Quitapesares
  23. Solo en la playa
  24. Tonada del regreso

Temas  instrumentales . Aparece solo  compositor:

  1. Alma de surubí
  2. Altipampa
  3. Asi silbaría el zorzal
  4. Bajo un caldén solitario
  5. Canto de pájaros (este tema se puede escuchar por Hugo Díaz en el CD que la Colección Sentir el Folklore (1999) le dedicó a este interprete de la armonica.
  6. Chamame zarandeado
  7. El estrellero
  8. El llanto de mi niño
  9. El repicadito
  10. El vuelo del canario
  11. En la distancia
  12. Eres un cascabelito
  13. Estancia del recodo
  14. Hasta la tusa
  15. Llovizna en mi guitarra
  16. Mozo costeño
  17. Para ti mi romanza
  18. Preludio concertado
  19. Raza vencida
  20. Romanza santiagueña
  21. Tus ojos y mi tristeza

Temas en colaboración: Música suya con letras de otros autores

  1. Camino de La Calera- Letra: Horacio Guarani
  2. Canoitas tristes- Letra: Horacio Guarani
  3. Soy disgraciao- Letra: Horacio Guarani
  4. Carnavalera- Letra: Marcelo Ferreyra
  5. La Ñata Luna -Letra: Marcelo Ferreyra
  6. El Quebracho colorado- Letra: León Benarós
  7. La enredada- Letra Rafael Paeta
  8. Pampa Chúcara  – Letra Chacho Santa Cruz

Temas en colaboración: Letra suya con música de otros compositores

  1. La del Cachilo Música de Julian Cachilo Díaz
  2. Mi flor de chacarera Música de Julian Cachilo Díaz
  3. Solteriando Música Máximo Barbieri

Temas de autoría compartida en letra y música

  1. La Fogosa con Rogelio Juárez
  2. Bienahiaga la dicha mía: con Sergio Peralta
  3. Duende guitarrero con Abelardo Veiga

Sin datos

  1. Amor arisco
  2. Canción para un padre isleño
  3. La dulcecita
  4. Terciopelo

En su primera etapa reconoció a Atahualpa Yupanqui y a Eduardo Falú como sus maestros aunque no haya hecho clases con ellos y al Chango Rodríguez como uno de sus preferidos.