Un azúcar no tan dulce

Un azúcar no tan dulce

publicado en: Pequeñas historias | 0

 Hoy 22 de agosto por Ley 27.620 del año 2021, es el Día del Desagravio al pueblo tucumano por el cierre masivo de ingenios azucareros” ordenado en 1966 por el gobierno de Juan Carlos Onganía y su ministro de Economía Jorge Néstor Salimei (1926-1975) quién junto a  Adalbert Krieger Vasena (1920-2000) fueron “los ajustadores” de turno de aquella dictadura.

Se cerraron 11 de los 27 Ingenios provinciales , se dejó en la calle a 50.000 trabajadores azucareros lo que significó que unos 200.000 tucumanos y tucumanas tuvieran que emigrar de la Provincia.

Ver el interesante trabajo de Yolanda Fabiola Orquera : Azúcar Amargo y Campo Cultural Tucumán 1966-1973

https://cdsa.aacademica.org/000-108/725.pdf

En 1967 veinte poetas de Tucumán editan un libro que estaba destinado a ayudar solidariamente a los damnificados por la medida. Este es el prólogo de la publicación :

 

 

En ese libro se incluían versos como estos de Lucho Díaz (1924-1979), llamado El poeta de Bella Vista ,donde  pone de manifiesto en su poema “Changuito Zafrero ” la incorporación de la familia en el duro día a día  del zafrero y que significaba en ocasiones la existencia del trabajo infantil.

Recordando al Poeta ; https://www.bellavistatv.com.ar/2024/03/recordamos-lucho-diaz-el-poeta-de-bella.html  

Se puede ahondar en los contenidos de ese libro en este texto en PDF.

VEINTE POETAS CANTAN A TUCUMÁN

La Revista Literaria ” Tarja” fue editada en Jujuy durante los años 1956 y 1957 , por los escritores Andrés Fidalgo, Jorge Calvetti, Néstor Groppa, Mario Busignani y el pintor Medardo Pantoja. Manuel J Castilla  publica en el Nº 33 de marzo-abril de 1956 con el titulo de “Zafra” el poema que luego incluye en su libro “El Cielo lejos” de 1959 como “Evangelina Zalazar”. Esta vez, es en Lote Arrayanal de Jujuy donde a la muchacha A cada golpe el cuchillo le va cortando la infancia”. La ilustración es del artista nacido en Uruguay y afincado en Argentina Abraham Regino Vigo (1893-1957)

Muertos con nombres y apellidos

El poeta tucumano José Augusto Moreno recita unos versos en recuerdo de un trabajador azucarero  caído en otras circunstancias. Se deja el audio de su poema titulado “Zafrero muerto”

El poeta nacido en Santiago del Estero, Nicandro Pereyra (1914-2001)  publica en 1952 , para Ediciones “La Carpa” , grupo literario del NOA del cual participaba, el libro “Coplas del Cañaveral”. (La ilustración de la portada de esta nota pertence al libro y es de Bartolome Mirabelli nacido en Italia en 1905 . Nicandro Pereyra le dedica unos versos a la memoria del militante comunista Carlos Antonio Aguirre asesinado en el marco de huelgas de trabajadores azucareros en Tucumán en el año 1949.

 

 

Y en  las huelgas de los Ingenios cerrados en 1966 , el 12 de enero de 1967, cae asesinada por la policía,  Hilda Guerrero de Molina en una refriega cerca del Ingenio Santa Lucía próximo a Bella Vista.

Ver: https://es.wikipedia.org/wiki/Asesinato_de_Hilda_Guerrero_de_Molina

José Antonio “Pepe” Núñez (1938-1999) le dedica esta Canción Homenaje

 

Nos informan en esta pequeña noticia aparecida en la Revista Nº 112 (25/1/1966) que la Delegación tucumana al Festival de Cosquín intentaría llevar material divulgativo tanto en los turístico como en lo socio-económico dado los problemas que venía arrastrando la industria azucarera de la provincia.

Y ya instaladas las medidas del cierre Ingenios en Agosto de 1966 , al parecer los folkloristas que integraron la Delegación a Cosquín 1967 volvieron a hacerse eco de la situación que vivía una parte importante del pueblo rural tucumano. En Folklore Nº 139 (2/2/67) . Se reconoce a Juan Falú de pie a la derecha .

Los ingenios azucareros tienen también sus leyendas negras. La del Familiar nos la cuenta el poeta José Augusto Moreno en el Nº 248 (Agosto de 1975) .

ZAMBA DEL FAMILIAR
(J.A.Moreno-R.Valladares)

Como se enluta la noche
y llora con las vidalas
porqué en medio de los surcos
la muerte anda desvelada.

De que vale al ingenio
tanto campo y tanta caña,
Ay del patrón cuando muera
pa’l familiar será su alma.

Estribillo
Familiar yo soy zafrero
sufrida grúa borracha
llevando vino a mis penas
cargadero de mi alma.

Ya viene la luna llena,
madura la salamanca,
mientras llora la colonia
por una boca de hilacha.

Ojalá se vuelva azúcar
ese negro lampalagua
molido por el trapiche
su sombra despedazada.

 

Aunque en otras ocasiones el trabajo con la caña de azúcar, es fiesta, canto y guitarra. En Octubre de 1975 se celebró la Fiesta de la Zafra en la localidad de Aguilares. Nos informan de los detalles del festejo  en Folklore Nº 251 (Noviembre de 1975)

Coincidía en esa época con la reapertura transitoria del Ingenio Esperanza uno de los clausurados en 1966.El Sindicato Fotia con ese motivo propicia la edición del disco 33 simple “Bandera de azúcar” con cuatro temas cantados por Tito Segura. Tres de las letras corresponden a Miguel López. Esta noticia estuvo ampliamente comentada también  en la Revista Nº 251 . La gentileza de Dante, el hijo de Tito Segura,  ha hecho que podamos escuchar el tema “Bandera de azúcar” que hace alusión al Ingenio Esperanza.

 

En Revista Folklore Nº 311 (Diciembre de 1980) se informaba que en Noviembre de aquel año se había realizado en Aguilares la “Primera Fiesta Nacional del Azúcar” vigente hasta la actualidad

Divagaciones al margen

En relación a la poesía “Changuito Zafrero” de Lucho Díaz de la que hablábamos en el inicio , aquí está el ejemplo de dos miradas distintas sobre una misma realidad.

Un miembro directivo de RCA Víctor  ,el ecuatoriano Ricardo Mejía  promueve a principios  de los años 60 la llamada Nueva Ola que se traduce entre otras cosas en el programa televisivo “El Club del Clan”. Algunos dicen que se hizo para contrarrestar el auge de la música folklórica de ese momento. Y algo habrá de cierto en ello, pues entre otros personajes reclutan al tucumano Palito Ortega o al santiagueño Leopoldo Dante Tévez que cantó bajo el pseudónimo de Leo Dan su “Santiago querido”.

Es el mismo Palito Ortega quien cuenta la historia de la inicialmente zamba “Changuito cañero” (1964) en un recital del 2011 aunque en realidad la letra está registrada en SADAIC a nombre de Dino Ramos. ¿Habrá sido su intención naturalizar la situación de una familia del surco azucarero o concientizar sobre la dura realidad de la zafra?. Lamentablemente no podemos ya preguntarle, pues el autor cordobés falleció en 1984.

https://www.youtube.com/watch?v=Pt6r0q43tgU

“Changuito Cañero” En la mañana temprano se va el changuito con su papá Van rumbeando pal surco a pelar caña del Tucumán (van rumbeando pal surco a pelar caña del Tucumán) La chinita cocina mientras su mama  lavando está Y a lo lejos se escuchan los machetazos al cañaveral (y a lo lejos se escuchan los machetazos al cañaveral) Su tata va cortando y el changuito juntando va Pa’ cargarla a los carros que pal ingenio la llevarán (para cargar los carros que pal ingenio la llevaran) Se ha terminao el día ahí vuelve el chango con su papá Y en el rancho le espera el mate cocido y caliente el pan (y en el rancho le espera el mate cocido y caliente el pan) Y en el rancho le espera el mate cocido y caliente el pan.

Dice el proverbio español “Nunca llueve a gusto de todos “ Es curioso por ejemplo, que sean ahora precisamente la Sociedad Rural de Tucumán y el Centro Azucarero Argentino ,quienes amenazaran con salir a protestar por lo que pudieran representar los contenidos del inicial DNU del Gobierno Nacional en Enero de 2024, en relación  fundamentalmente a la importante producción actual  de bioetanol derivado de la caña de azúcar.

https://diarioelsol.com.ar/contenido/41574/azucar-amarga-los-tucumanos-se-levantan-contra-el-dnu