Visitando Museos (Parte Cuarta)

Visitando Museos (Parte Cuarta)

publicado en: Temas variados | 0

Otros Museos folklóricos 

En Folklore Nº 110 (28/12/1965) se hace una visita al Museo Folklórico de Tucumán .En una casa del siglo XVIII que perteneció al Obispo Colombres funciona desde 1943 cuando lo funda  el poeta y escritor Rafael Jijena Sánchez.
Se comenta que entre las secciones que lo integraban en ese momento, estaban los tejidos regionales, platería, instrumentos musicales entre otras.

Se puede visitar actualmente además una Sala dedicada a Mercedes Sosa-

https://www.tucumanturismo.gob.ar/ciudad-historica/57/15357/museo-folklorico-provincial

En la Revista Folklore 117 (5/4/1966)  Edgar Romero Maciel, entrevista al Director del Ateneo de Cosquín , Alberto Valverde, quien habla  del llamado en aquel momento “Museo Etnográfico, Tradicional y Folklórico de la ciudad”.

La iniciativa de su creación había surgido en el marco de las actividades  del Ateneo  de Cosquín , refrendada en el “Segundo Simposio Nacional de Música y Danza tradicional y folklórica Argentina”realizado en enero 1964.

El Museo funcionaba transitoriamente en la Escuela “Julio A Roca” y albergaba en ese momento una exposición temporal de Alfarería indígena chaqueña impulsada por el  investigador Oscar Raúl Cerruti a quien se le ha dedicado la nota del día 29/9/2019.

En la actualidad se puede visitar en Cosquín el llamado “Museo del Artesano”, el que con algunas intermitencias , sobrelleva su actividad en la Calle Tucumán al 400 de aquella localidad.

https://www.cordobaturismo.gov.ar/experiencia/un-paseo-cultural-en-cosquin/

Quien visite Salta , además de disfrutar de sus paisajes ,de su música ,  su gastronomía y tantas otras cosas, puede visitar el Museo Histórico  José Evaristo Uriburu  y el Museo del Norte, en el edificio del Cabildo frente a la céntrica plaza 9 de Julio  

https://saltaciudad.travel/cabildo/#1595210086926-6d0d7197-636da3be-ed7b

Salta en 1966 se preparaba para vivir el II Festival Latinoamericano de Folklore y la Revista en su Nº 117 (5/4/66) le dedica una nota a ese Museo.
Además de resaltar la importancia del edificio y los objetos allí mostrados, se comenta como curiosidad aspectos de la historia de la veleta que corona el Cabildo.

Un diablito que popularizó el padre del poeta Raúl Aráoz Anzoátegui . el también escritor Ernesto Aráoz, con su libro de 1946, “El diablito del cabildo: reportajes sobre temas históricos y sociales hechos por el ciudadano D. Espirideo Tintilay “al personaje de la veleta. 

Ver la historia del diablito con una interesante anécdota del Cuchi Leguizamón y Manuel J Castilla en

http://saltasoy.com.ar/el-misterio-de-el-diablito-del-cabildo-te-contamos-la-verdadera-historia/