Los Museos Arqueológicos y Paleontológicos
Son muchos los Museos en la Argentina destinados a poner de relieve estas ramas de la ciencia.
En Revista Folklore Nº 214 Octubre de 1972) de la mano del músico y escritor salteño José Juan Botelli nos hace conocer al intendente en ese momento de Cachi en los Valles Calchaquies, quien entre sus iniciativas para su pueblo estaba la inminente inauguración de una Hostería del ACA y la apertura de una gran museo con piezas arqueológicas, habiendo sido el intendente Pio Pablo Díaz un entusiasta recolector y coleccionista.
Cachi era el lugar preferido del escritor Juan Carlos Dávalos para pasar los veranos con su familia.
El Museo en la actualidad lleva el nombre de Pio Pablo Díaz, su impulsor y su Director hasta 1993.
Ver más datos en
https://es.wikipedia.org/wiki/Museo_Arqueol%C3%B3gico_de_Cachi
El actual Museo Provincial de Ciencias Naturales “Dr. Prof. Juan A. Olsacher” de Zapala (Neuquén) fue inaugurado oficialmente el 24 de mayo de 1969, sobre la base de una donación de piezas paleontológicas y mineralógicas de José Ignacio Garate Zubillaga.
La colaboradora de la Revista Folklore ,Nora Urdinola, lo entrevista y publica una nota en el Nº 297 (Setiembre de 1979).
En el reportaje titulado “150 millones de años en las manos” el que era Director del Museo cuenta de su afición a las Ciencias Naturales y como se gestó el proyecto para la creación del Museo.
Más datos en el siguiente enlace;
http://museoolsacherzapala.blogspot.com/p/historia.html
Lobería es una localidad del sur bonaerense cerca de la desembocadura del río Quequén Grande . El Corresponsal de la Revista en esa región , Adolfo R. Gorosito con el título de “Entre Gliptodontes y mastodontes” publica una entrevista en el Nº 314 (Marzo- Abril de 1981) a Gesué Pedro Noseda y Horacio Cerimelo , Director y Vice Director respectivamente del “Museo de Historia y Ciencias Naturales del Club de Pesca de Lobería”.
El entusiasmo al hallar en la zona restos de animales prehistóricos como el megaterio o el gliptodonte llevó a los entrevistados y sus amigos a organizar una interesante colección de restos paleontológicos asesorados por un comité científico , perteneciendo algunos de sus integrantes al prestigioso Museo de Ciencias naturales de La Plata.
El Museo había abierto sus puertas en el año 1960 , pasando a denominarse en 1993 “Museo de Ciencias Naturales Gesué Pedro Noseda” , en homenaje a quien había sido su impulsor y lo había dirigido hasta ese año de su fallecimiento.
Ver datos de sus actividades en
https://www.facebook.com/Museo-Gesu%C3%A9-Pedro-Noseda-298516840573595/