Los Museos Gauchescos.
La creación de este tipo de instituciones estuvo también ligada a los idearios nacionalistas de la Argentina de principios del Siglo XX como se decía en el inicio de la primera nota.
Un ejemplo de ello es el Museo José Hernández en la Ciudad de Buenos Aires llamado actualmente de Arte Popular pero que inicialmente por deseo del donante , la casa donde viviera Félix Bunge, en 1938 se constituyó en Museo de Motivos Argentinos y Biblioteca del Folklore.
Como se puede leer en su pagina web
web: http://museohernandez.buenosaires.gob.ar/
La figura de “……Félix Bunge (1894-1935), asociada al nativismo militante, tiene su luces y sus sombras ya que perteneció a la Liga Patriótica Argentina ….. En paralelo y sin relación con él, hay que considerar el medio siglo del tesón coleccionista de Carlos Guillermo Daws (1870-1947), formador de un museo privado de carácter criollista situado en Valentín Gómez 3071 en la ciudad de Buenos Aires.”
En su Biblioteca así mismo está el legado del popular conductor de programas y espectáculos folklóricos Miguel Franco, entre los que se encuentra una buena colección de la Revista Folklore.
También con fondos del legado de Félix Bunge se costeó íntegramente la edificación del área III y las vitrinas para la instalación de la Colección Gnecco en el Museo de Luján . Dicha colección perteneció a Don Agustin V, Gnecco y provenía de San Juan .Está compuesta por objetos de alfarería colonial e indígena, muebles, platería colonial e indígena, textiles, elementos de antropología, pinturas, maquinarias agrícolas, elementos de uso doméstico, objetos religiosos, etc.
En 1939 se celebraba los 100 años de la llamada “Revolución de los Libres del Sur”, un alzamiento contra Juan Manuel de Rosas y por ello se inauguró en Dolores un Parque evocativo que constituye hoy el Museo de Dolores.
Estas iniciativas fueron impulsadas por Enrique Udaondo y para ello se expropiaron 17 hectáreas y se realizaron plantaciones forestales imputándose los gastos a los $ 100.000 correspondientes al legado que Félix Bunge había otorgado al gobierno provincial poco antes de su muerte (1935) para el sostenimiento de actividades culturales.
http://historiapolitica.com/datos/biblioteca/pasadoprov_blasco.pdf
http://dolores.gob.ar/ciudad/museo-libres-del-sur/
La Revista Folklore en su Nº 248 (Agosto de 1975) a través de Jorge J. Carrasco entrevista al Director en ese momento del Museo ,el poeta y escritor Emilio Rubio y nos reseña de forma suscinta las características y contenidos del Parque evocativo.
Y En 1941 se inaugura un espacio con similares intenciones de recordar la Revolución de Los Libres del Sur en Chascomús , también con aportes del legado de Félix Bunge y que es llamado ahora Museo Pampeano
http://www.chascomus.com.ar/museo_pampeano2.php
La Revista Danzas Nativas editada desde 1956 por Pedro Berruti en su Nº 10 /1274/1957) le dedica un amplio espacio al lugar. Hilda Arévalo acompañada de la Directora del Museo Meredes Aldalur realizan un paseo por las amplias instalaciones del Museo donde destaca el edificio principal que es una réplica de una antigua casa de postas de la mensajerías argentinas en San Isidro y que perteneciera a Juan Martín de Pueyrredón.
Continuará con Los Museos Gauchescos Privados