Si en abril de 1966 se informaba que Luis María Batallé, el Chango Farías Gómez y su hermana Marian se alejaban de Los Huanca Hua , en Folklore Nº 123 (21/6/66) se anunciaba el próximo debut de esta última como solista . Era Félix Luna el responsable de la entrevista donde la cantante aclara algunos aspectos de su decisión de continuar cantando en solitario. “Solita y sola… Marian Farías Gómez inicia una nueva artística “era el título del artículo.
En agosto de 1966 Termas de Rio Hondo en Santiago del Estero. celebró su V Festival Internacional de Folklore. En él participó Marian Farías Gómez junto a otros populares artistas. En Revista Nº 129 (13/9/66) posando junto a algunos de ellos.
También pronto empiezan a conocerse algunos de sus discos simples. Una critica de Iván René Cosentino aparece en el Nº 132 (1/11/66).Por gentileza de Edgar Burgos podemos escuchar uno de sus primeros temas grabados. https://www.youtube.com/watch?v=ICGgts_98EA
Participa en la Décima Semana de la Tradición de Deán Funes en Córdoba. En el Nº 134 (29/11/66)
Y en el Festival de Villa Allende- En Nº 136 27/12/66
Aquí con Luis Franco después de participar en el Festival de Doma de Jesús María . En Revista Nº 138 (24/1/67)
Y en el mismo Nº 138 se anunciaba su actuación en las noches del 23 y 26 de enero en el Festival de Cosquín 67.
Estos documentos gráficos se publicaron en el Nº 139 (2/2/67).
Cantando en la Tercera jornada
Actuando con Hernán Figueroa Reyes con sus ex compañeros de los Huanca Hua.
Aparece en la Tapa de Folklore Nº 140 y en páginas interiores un extenso reportaje donde se preguntan si 1967 iba a ser el año de la cantante. Por lo que comentan en la entrevista pareciera que sí.
En Revista Nº 152 (29/8/1967) se despedía a Marian porque se iba a incorporar a la Embajada de artistas que estaba en Europa presentando el espectáculo llamado “Baguala” , integrado por “Los Trovadores”, Chito Zeballos. Luis Amaya y Mercedes Sosa.
Para esas fechas se informaba que aparecía su primer LP . En el Nº 153 (11/10/67)
Una extensa crítica del disco a cargo de Eduardo Lagos y su “alter ego” José Pedro González Folk. En general salvo detalles coincidieron en que la grabación es muy buena y de calidad. En el Nº 155 (5/12/67)
La zamba “la María del Valle” de Armando Tejada Gómez y Oscar Matus, “La zamba del Indio Serapio” de Juan B. Goñi y Raúl F. Seeber y “El changuito y la luna” fuero tres temas incluidos en la grabación.
En Folklore Nº 161 (4/6/68) con el titulo “Marian la patagónica” cuenta sus impresiones sobre una extensa gira que había hecho por las provincias del sur y anticipaba otra por países de Latinoamérica acompañando al Ballet de Beatriz Durante y Los Quilla Huasi.
Aquí junto al grupo de artistas que estaban realizando el espectáculo “Esta gente que pasa” de Hamlet Lima Quintana. En el Nº 202 (Octubre de 1971)
Se edita su segundo LP. En Revista Nº 203 (Noviembre de 1971) Marian Farías Gómez canta algunos temas relacionados con el Nuevo Cancionero, no en vano son los comentarios de Armando Tejada Gómez en el anverso del disco. La critica aparece en eñ Nº 203 (Noviembre de 11971)
Se anunciaba que iba a cantar en el Festival de Cosquín de 1974. En Nº 228 (Diciembre de 1973).
Estos documentos gráficos son de su participación en aquel Festival. En Revista Nº 230 (Febrero de 1974).
Actuando secundada por la brillante guitarra de Caito
Acompañada de Ariel Ramírez , Zamba Quipildor y Ramón Nuñez un ex Quilla Huasi que había acompañado a Carlos Vega Pereda.
Unas substanciosas declaraciones de Marian Farías Gómez son publicadas en el Nº 241 (Enero de 1975). Realza su deseo de cantar temas latinoaméricanos en un momento que al menos en lo musical había un intento de entendimiento.
Aparece en la tapa de Folklore Nº 245 (Mayo de 1975) junto a César Isella y en un reportaje interior , con vehemencia , opina sobre algunos temas del folklore de ese momento. Había realizado en Mar del Plata un espectáculo llamado “Tres mujeres para el show”.
Promediaba el año 1976, tiempos difíciles en Argentina. Hacía unos meses se había presentando su disco “Cantando” Cabal tf 011. Ella misma escribe el texto del anverso. Una pequeña crítica se publica en Revista Nº 258 (Junio de 1976).
Relacionada con el Disco “Cantando” y de una gira por Europa que iba emprender con el guitarrista Caito, los periodista de la Revista Marta Güerci y Miguel Díaz Vélez publican un reportaje en el Nº 259 (julio de 1976). Expica que fue Juan Silbert quien le sugirió que debía cantar ese tema de Mercedes Simone que da nombre al disco.
Se puede descargar por gentileza de Voces de la Patria Grande
https://vocesdelapatriagrande.blogspot.com/2015/02/marian-farias-gomez-cantando.html
Para finalizar esta recopilación, en Folklore Nº 308 (Setiembre de 1980) . Marian Farías Gómez regresaba al país , luego de cuatros años de ausencia, pero con las misma vitalidad y ganas de emprender proyectos de siempre. Había estado representando un espectáculo titulado “Reencuentro con mi país”.
Enlaces para conocer más datos de su posterior trayectoria artística.
https://es.wikipedia.org/wiki/Mari%C3%A1n_Far%C3%ADas_G%C3%B3mez
https://www.facebook.com/marianfariasgomez/?locale=es_ES