Un 30 de Mayo de 2015 fallecía el conocido bailarín, coreógrafo y profesor de danzas Aldo Bessone , nacido en Córdoba el 17 abril de 1926.
Fue el animador habitual, con su llamada “Cruzada Nativista” , de las primeras ediciones del Festival de Cosquín y de otros muchos eventos folklóricos.
Se presentó en la Primera Edición de Cosquín en el año 1961 , en la jornada inicial de aquel sábado 21 de enero y también la noche del miércoles 25 . Aquí está festejando una chaya callejera aquel célebre año.
En Revista Nº 5 (20/10/1961) una pequeña noticia daba cuenta de las actividades de Aldo Bessone y su “Cruzada Nativista”.
Aquí actuando en el “III Festival Nacional de Cosquín”. En el Nº 36 (22/1/1963)
En Revista Nº 37 (5/2/1963) se comenta el éxito que había tenido con la versión bailada del chotis misionero.
Que la Comisión Municipal de Cultura de Cosquín había creado una Escuela Superior de Danzas Nativas a cargo de Aldo Bessone se informa en el Nº 43 (30/4/1963)
En el 4º Festival de Cosquín , también estuvo presente la Cruzada Nativista del coreógrafo cordobés. Revista Nº 61 (4/2/1964)
En Folklore Nº 84 (29/12/ 1964) se publica una entrevista a Aldo Bessone donde comenta las actividades de su grupo tradicionalista de danzas nativas.
Presidió la Delegación Cordobesa al I Festival Latinoamericano realizado en Salta, En el Nº 93 (4/5/1965)
Y también fue el responsable con su Cruzada Nativista y otros artistas, de la Delegación Argentina en el II Festival Latinoamericano de Folklore en Salta de 1966. Así lo anunciaban en la Revista Folklore Nº 5 (Abril de 1966)
Y estos son diversos testimonios gráficos de la participación argentina en aquel Festival . En el Nº 119 (5/5/1966)
Repitió responsabilidad directiva en la Delegación argentina al III Festival Latinoamericano de Folklore de Salta en 1967. Testimonios de aquel momento. En Revistas Nº 143 y 144 ( Marzo y Abril de 1967)
Aquí está también Aldo Bessone al frente de la Delegación cordobesa en el Festival de Cosquín de 1968. En el Nº 157 (30/1/1968)
Y para finalizar esta pequeña recopilación en la Revista 161(4/6/1968) nos informan a través del corresponsal Edgar Romero Maciel ,que la Dirección de Cultura de Córdoba había enviado una nutrida delegación, donde también participaba Aldo Bessone y su grupo de Danzas, a una Feria Industrial realizada en Paraguay.
Este breve reseña biográfica apareció en el “Diccionario del Quehacer folklórico argentino” de Ismael Russo y Héctor García Martínez.
En este enlace se pueden ver actuaciones de la Cruzada Nativista, Por gentileza de Silvia Paulina Amaya
https://www.youtube.com/watch?v=PvEflP2Zq4A
A propósito de una pequeña noticia aparecida en un Suplemento de la Revista Folklore Argentino de Mayo de 1968 dedicado enteramente al III Festival Latinoamericano de Folklore de Salta , donde se muestra a Aldo Bessone, Daniel Toro y el pianista Rubén Duran regalándole un poncho a la Señora Coloma de Alegre , queremos desde esta Página Web recordar a esta docente y protagonista imprescindible en las actividades del Festival de Cosquín .
Aquí está un entrevista publicada en Revista Nº 157 (30/1/1968) a la Señora Coloma Coll de Alegre donde cuenta de todas las áreas y labores del Festival de Cosquín donde estuvo involucrada durante muchos años.
Efectivamente junto a su marido Pablo Alegre arrimaron el hombro para que Cosquín estuviera lleno de éxitos. Aquí entregando un banderín a Félix Coluccio mientas asisten Julio Márbiz y Reynaldo Wisner. En el Nº 37 (5/2/1963)
Fue también la promotora para que se instituyera en el Festival como atuendo distintivo el clásico poncho coscoíno , apadrinado por el Conjunto Los Trovadores en la Edición de 1967. En el Nº 139 (2/2/1967).
Pedro Jorge Solans para la edición del Diario Norte publicada el 23 de enero de 2017 comentaba acerca de ella
“…..La mujer que soñó con un festival y diseñó un poncho que lo identificara en el país como la Capital Nacional del Folclore se llamó Francisca Coloma Lucía Coll de Alegre. Fue docente, entusiasta hacedora y enamorada de su patria chica, fue junto a su esposo Pablo Alegre una adepta de primera hora a la idea de realizar el primer Festival del Folklore. Su casa fue permanente refugio de folkloristas que llegaban a Cosquín.
Formó parte de la Secretaría de Alojamiento de la Comisión de Folklore y de Relaciones Públicas. Fue en esta función en 1966 donde pensó y diagramó en su mente la prenda gaucha.
El Poncho creado por Coloma se presentó en la edición de Cosquín ‘67 como prenda oficial del Festival. El mismo fue apadrinado por Los Trovadores que lucieron la flamante prenda en sus actuaciones festivaleras en el país como en las giras internacionales
Ella misma nos cuenta como se le ocurrió crear el famoso poncho
Mas información en