Alberto Ocampo
Fue el nombre artístico del guitarrista, creador y cantor Hipólito Montanari, nacido el 12 de enero de 1921 en Mataderos. En las décadas de los 50 y 60 con su Conjunto, amenizó muchas de las veladas de bailes nativos al … Continuar
Fue el nombre artístico del guitarrista, creador y cantor Hipólito Montanari, nacido el 12 de enero de 1921 en Mataderos. En las décadas de los 50 y 60 con su Conjunto, amenizó muchas de las veladas de bailes nativos al … Continuar
A Jose Ríos (1923-2004), carpintero de oficio , poeta y escritor salteño, le musicalizaron más de 100 de sus versos, compositores como Marcos Tames, Eduardo Falú, Ernesto Cabeza, Horacio Aguirre, Cuchi Leguizamón , César Isella, Dino Saluzzi o Rolando Valladares … Continuar
En esta “Entrada” y la próxima, se dejarán las páginas que Revista Folklore dedicó a esta dos figuras relevantes de la cultura salteña. Al primero; músico , escritor, autor y compositor nacido en 1923, lo encontramos inicialmente , cuando en … Continuar
En la Revista Folklore Nº 51 (9/1963) se hablaba que en el programa de Aníbal Cufré “Rincón Nativo” que se irradiaba los sábados por Radio Splendid, estaba cantando un Conjunto que se llamaban “Los Zupay” formado en marzo de 1962 … Continuar
Un día como hoy pero de 1989, fallecía Nedo Miguel Bearzotti Franco, prestigioso conductor de programas y espectáculos folklóricos entre otras actividades. Había nacido en 1922 en Carlos Pellegrini (Santa Fe) y aunque su presencia en la Radio con su … Continuar
Se esta celebrando en estos días la 50ª Edición de la Fiesta del Poncho en Catamarca aunque solamente de forma virtual (ver al final de la nota) La Revista Folklore testimonió con sus crónicas, los inicios de esta popular Fiesta … Continuar
Nacido en 1902 en la Media Luna ( distrito de Guaymallén-Mendoza) , fue un verdadero precursor del folklore cuyano, cantando inicialmente junto a su hermano Juan Guillermo y luego con Domingo Morales. Fueron llamados “Los Trovadores de Cuyo” y actuaron … Continuar
Don Sixto Palavecino y su violín , estuvo presente en la nota dedicada a la Institución “Alero Quichua Santiagueño” del día 17/3/2021, aunque la Revista Folklore en su Nº 56 (26/11/1966) lo muestra junto a sus hijos en otra faceta … Continuar
Comenzó a tocar el violín desde muy temprana edad y con sólida formación académica se decantó por el folklore. Lo encontramos en Revista Folklore Nº 56 (26/11/1963) cuando integraba el “Conjunto de Alberto Ocampo y sus Changuitos Violineros” junto a … Continuar
Es un instrumento musical de única cuerda del pueblo toba, construido “…sobre la base de una caja de resonancia construida con una calabaza, el caparazón de un armadillo, o una caja de hojalata con abertura en la parte superior. Esta última modalidad es la … Continuar