Chaqueño, cantor, autor, compositor y con vocación de periodista e investigador se propuso caminar la Argentina y realizar una serie de reportajes que transformó en un espectáculo que llamó “Para que el país conozca el país” y con él, acompañado de su esposa Elsa , recorrió las provincias durante muchos años , mostrando con canto y audiovisuales la realidad, las leyendas y otros aspectos de sus pueblos.
Parte de esa vasta investigación fue publicada en la Revista Folklore.
Encontramos a “Piti” Canteros participando con la delegación del Chaco en el V Festival de Cosquín como solista de canto. (De pie, sexto por la derecha). Había sido ganador ya en el Primer Festival de Tango y Folklore de Villa Ángela .Folklore Nº 87 (9/2/1965)
En Folklore Nº 97 ( 29/6/1965) el corresponsal en el Chaco de la Revista resalta su talento.
En el Nº 203 (Noviembre 1971) encontramos a Piti Canteros en Buenos Aires contando de sus trabajos (acababa de sacar un disco), de sus composiciones, de su Rancho en Resistencia donde los viernes son de canto y guitarra. En la foto con el poeta correntino Heráclio Pérez al que musicalizó algunos de sus versos.
Folklore Nº 237 (Setiembre 1974) Ya habían aparecido algunas de sus colaboraciones (ver más abajo) cuando la Revista publica esta página titulada “La invitación a conocer el País”
Folklore Nº 240 ( Diciembre 1974). Anuncio de su espectáculo audiovisual. La producción periodística era de su esposa Elsa “Nenina” Rezk y estaba integrado por tres recitales: “El milagro de transitar un mapa”, “Regresemos al encuentro de la naturaleza” y “Desde el fondo de una raza”.
Folklore Nº 251 (Noviembre 1975) Crónica de dicho espectáculo realizado, el 22 de Octubre de ese año en el Salón de la Caja nacional de Ahorro y Seguro auspiciado por la Biblioteca del Congreso de la Nación.
En la Revista Nº 259 (Julio 1976) otro anuncio de la actividad artística del cantante
Y antes de pasar a las colaboraciones de Piti y Elsa Canteros en la Revista , veamos este extenso artículo aparecido en el Nº 270 ( Junio 1977) donde la pareja cuenta entre otros temas de su relación con el pueblo mapuche en la Patagonia. Hay que decir que residieron durante muchos años en la región de El Bolsón en Rio Negro.
A partir de aquí los aportes que la pareja hizo a la Revista Folklore con una serie de notas que llevaban el titulo de su esfuerzo, “Para que el país conozca el País”
Folklore Nº 228 (Diciembre 1973) Luego de presentar su columna, nos cuenta de su participación en Clorinda (Formosa) del III Festival Provincial del Banano . Relata que el cultivo a las orillas del Bermejo data de 1920, pero que no fue hasta 1958 que pudo comercializarse. En ese año eran 5000 las hectáreas plantadas y esperaban a corto plazo lograr al autoabastecimiento nacional. (1)
El artículo en Folklore Nº 235 (Julio 1974) está dedicado a Neuquén. Es interesante cuando cuentan los autores , acerca del árbol del Pehuén y de la importancia de su piñón para las comunidades pehuenches. Estos pedían en ese momento que la Administración de Parque Nacionales les permitiera recoger más de 200 kilos, que era lo que tenían autorizados.
Folklore Nº 236 (Agosto 1974) Nota dedicada a describir la ceremonia mapuche “Nguillatün”. Sobre el final homenajean a dos de las personas que trabajaban para reinvindicar al pueblo mapuche (curiosamente su traducción es “Gente de la tierra”): ellos son el poeta escritor alemán Willy Hassler y el médico e historiador hijo de madre mapuche Gregorio Alvarez y (2)
En Folklore Nº 238 (Octubre 1974) nos hablan de “ Allen ciudad del Alto valle”.
Folklore Nº 239 (Noviembre 1974) Dedicada al Festival de Frontera que se realizaba en la localidad de San Antonio (Misiones)
Folklore Nº 243 (Marzo 1975) : Cuentan la historia de Pedro Farías, el “maruchito” que en 1919 fuera asesinado por el tropero Onofre Pereda por intentar tocar su guitarra. Su tumba está en el camino que une General Roca con Ingeniero Jacobacci, que veneran camioneros y paisanos, pasando a integrar la larga lista de “santos populares” de la Argentina con el nombre de “El finadito”. “Bajo los cielos del Sur” es un libro de Elías Chucair con unos versos dedicados al Marucho y que aparecen transcriptos en la nota.
Folklore Nº 244 (Abril 1975) en “Costumbres, creencias, leyendas , relatos de nuestro Sur” hablan de “Plantas sagradas, diabólicas y mágicas del Neuquén”, la “Magia de las aves” y de “Piedras mágicas”
Folklore Nº 245 (Mayo 1975) titulan “Chimpay, cuna de Ceferino Namuncurá”, muerto de tuberculosis en 1905 a los 18 años y Beato de la Iglesia Católica desde 2007.
Folklore Nº 250 (Octubre 1975) Los autores se atreven a corregir a todo un León Benarós que en el Suplemento “Cultura y Nación” del diario Clarin, aparecido en setiembre de ese año, había publicado un artículo titulado “Dos rogativas” y que tocaba el tema del Ngillatün mapuche.
En la Revista Nº 252 (Diciembre de 1975) publican una nota sobre Linares Cardozo, que reservaremos para cuando hablemos del autor entrerriano.
Para finalizar en Folklore Nº 256 (Febrero 1976) la columna está dedicada al pueblo de Maciá (Entre Ríos) donde en sus inmediaciones , en el año 1911 descendía el aerostato de Jorge Newbery acompañado por Frank Lavalle Cobo, nieto de Juan Lavalle. En una de las fotos la maqueta de un proyecto de Monumento a Newbery que no hemos podido confirmar se haya concretizado.
Ernesto “Piti” Canteros como se dijo, fue autor y compositor teniendo registradas en SADAIC los temas siguientes, muchos de los cuales fueron grabados en sus discos.
Acuarela misionera | 1980 | Ernesto Piti Canteros AyC |
Anda Changuito | 1972 | Ernesto Piti Canteros AyC |
Arroro Camba | 1980 | Ernesto Piti Canteros AyC |
Canto a Rio Negro | 1980 | Ernesto Piti Canteros AyC |
Chamarrita pa´Don Alfredo | 1972 | Heraclio Perez (A) |
Charol y espejo | 1972 | Rolando Cardozo (A) |
El Chaco canta a Corrientes | 1972 | Heraclio Perez (A) |
Era Era Eragay canto | 1973 | Adolfo Cristaldo (A) |
Estamoa Neuquina | 1980 | Ernesto Piti Canteros AyC |
Fantasía toba | 1975 | Ernesto Piti Canteros AyC |
Fogonero y montaraz | 1972 | Armando Amarillo (A) |
Hombre río y surubí | 1972 | Miguel Curi |
Kollita jujeño | 1980 | Ernesto Piti Canteros AyC |
La indiecita y su muñeca | 2016 | Ernesto Piti Canteros AyC |
Lamento toba | 1972 | Ernesto Piti Canteros AyC |
Me lo conto un caracol | 1972 | Hugo Marenco (A) |
Milonga de mapa abajo | 1980 | Adolfo Cristaldo (A) |
Muchacha de Resitencia | 2016 | Ernesto Piti Canteros AyC |
Muchacha misionera | 1972 | Miguel Curi (A) |
Navidad en mi raza Chaco | 1972 | Francisco Siva (A) |
Nuca me fui | Ernesto Piti Canteros AyC | |
Pescando nomás pescando | 1980 | Ernesto Piti Canteros AyC |
Retumbo de hacha y bombo | 1980 | Ernesto Piti Canteros AyC |
Santa Fé la vieja | 1972 | Ernesto Piti Canteros AyC |
Vamos a bailar Natacha | 1971 | Miguel Curi (A) |
Viera que lindo | 1972 | Argentino Luna (A) |
Viejo Cirilo clavija e´palo | 1971 | Argentino Luna (A) |
En pagina web Voces de la Patria Grande esta el disco del año 1969: “Pago el perdido” aunque al parecer con el enlace roto para descargarlo.
http://vocesdelapatriagrande.blogspot.com/search/label/Ernesto%20Canteros
Al menos editó otros discos con el nombre de su trabajo “Para que el país conozca el país” y “Piti Canteros canta al Nordeste” , y muchas de sus canciones se pueden escuchar en Youtube.
Ernesto Canteros falleció el día de Navidad de 2016 , pudiendo quien lo desee, ampliar mas acerca de su vida en los siguientes enlaces.
http://www.fundacionmemoriadelchamame.com/biografia/542/
Leer una entrevista que le hace Bosquin Ortega y publicada en el Diario Norte en 2007
http://www.diarionorte.com/article/10444/ernesto-piti-canteros-vuelve-al-chaco
Y otra hermosa semblanza ,también por Bosco Ortega , al momento de su muerte
http://www.eschaco.com/vernota.asp?id_noticia=71091
Divagaciones al margen:
(1) Como se comentaba más arriba, la extensión cultivada de banana en Formosa era en 1973 de 5000 hectáreas con proyectos de ampliarla y lograr así el autoabastecimiento de esta fruta.
Pues bien, en esta nota del propio Gobierno de la Provincia de Formosa del año 2005, se comunica que 800 productores cultivan 4.800 hectáreas (8.700 en toda la Argentina) y de las dificultades a pesar de estar libre de una plaga que afecta las plantas, para competir con las bananas de Brasil y Ecuador. Todo esto, 45 años después de la nota de “Piti” Canteros en sus artículos de “Para que el país conozca el país.
https://www.formosa.gob.ar/noticia/685/12/produccion_de_banana_en_formosa
(2) En este enlace se puede leer acerca de la vida y de la ingente obra del Doctor Gregorio Alvarez.
http://www1.rionegro.com.ar/diario/2009/11/28/125937347532.php