Tiempo de Carnaval. Félix Coluccio y Marta Isabel Coluccio nos hablan de las diversas expresiones y formas de la fiesta en Argentina. Chaya le llaman en La Rioja. En algunos lugares de Catamarca también se representa por el Pujllay. En la Quebrada de Huamahuaca es un festejo ancestral que en ciertas poblaciones de Jujuy actualmente ha derivado en toda una expresión de alegría , ritmo y bullicio , pero que en otras se mantiene aún el canto con caja y las viejas coplas anónimas. En Revista Folklore con Proyecto Nacional Nº 7 ( enero- febrero 2000).
Adentrándonos ya en cómo se interesó la Revista Folklore en el tema del Carnaval , dejamos en primer lugar una nota de Marcelo Simón titulada:” Preguntas del Carnaval “. Marcelo Simón fue director durante el difícil período 1974-1978, pero desde 1969 como Jefe de Redacción , escribió hasta 60 notas que sin ser editoriales estaban en las primera páginas de la Revista (pronto nos ocuparemos de ellas). La relacionada con el Carnaval apareció en el Nº 267 (Marzo de 1977) y son algunas reflexiones en base a unas declaraciones de un Coordinador de la Dirección de Turismo de la Provincia de Corrientes, cuyo Carnaval estaba en pleno auge por esa época..
En Revista Folklore Nº 171 (12/3/1971) María Cristina Díaz Funes en un artículo que titula “El Carnaval que quiere vivir “ comenta aspectos de diversas expresiones del Carnaval en las Provincias argentinas.
“Carnaval en Argentina ¿Volverá?” son unas páginas aparecidas en Folklore Nº 220 (Abril 1973) que comentan, que a pesar de cierto declive en Capital aun hay expresiones de la fiestas en barrios, clubes y peñas y luego resalta la importancia del Carnaval en Corrientes.
En Folklore Nº 267 (Marzo de 1977) el poeta Hugo Alarcón que fuera colaborador habitual de la revista en esta etapa con su columna “Salta es una guitarra” (ver entrada del 20/1/2018) escribe un artículo que titula “Comparsas de indios. Dicen que Carnaval viene” donde describe esta modalidad en la tradición salteña.
Si se desea ampliar, en este enlace hay un estudio sobre el tema de Roberto Ezequiel Farfán de la Universidad Nacional de Salta:
http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/cisen/article/view/12261/45454575758551
En ese mismo Número 267 , en cambio Roberto Romero Escalada nos habla de las Comparsas en Humahuaca. Lleva por título Carnaval en la Puna y la Quebrada: “! Que vivan nuestra comparsas ¡”
En Folklore Nº 142 (14/3/1967)se publico una nota sobre los Carnavales en Resistencia (Chaco).
María Delia Millán de Palavecino escribió en 1958 un trabajo sobre “El último día del Carnaval Chané” que fue publicado por el Museo Folklórico del Noroeste “Manuel Belgrano” y el Instituto de Estudios Folklóricos de Tucumán.
Describe los festejos en la llanura chaqueña del noroeste argentino, del grupo étnico Chané, chiriguano, tapí : El Candabaré (carnaval) en homenaje a la recogida de maíz . Revista Folklore Nº 278 (Febrero de 1978)
Álvaro Quinteros en Folklore Nº 279 (Marzo 1978) se ocupa del Carnaval “En la otra orilla del Río de la Plata”, describiéndonos los peculiares festejos con raíces de las comunidades Afro, con sus personajes tradicionales y el candombe al ritmo de sonoras cuerdas de tambores.
Juan Oscar Ponferrada (Catamarca 1907- 1990) el poeta, escritor y autor teatral) pone en escena en 1943 su “Carnaval del Diablo”.La pianista y compositora Lia Cimaglia Espinosa , pone música de vidala unos versos que se cantan durante la obra teatral. Si se desea se puede escuchar ese “Algarrobo Algarrobal” por Mercedes Sosa en un Concierto en Roma de 1983.
. https://www.youtube.com/watch?v=P9XdKKbjBW4 agradeciendo a Boris Alonso Jara Guerrero por su generosidad.
Y aunque es imposible abarcar todos los temas y canciones que se han dedicado al Carnaval , queremos dejar unos fragmentos de la Antología de Coplas y poesías “El Cantar del Carnaval” que publicó el poeta Miguel Ángel Pérez (Perecito-1930-2013 ,) catamarqueño de nacimiento, salteño por adopción .
En PDF descargable