Y si la semana pasada se comentaron aspectos de la vida y obra del llamado “Patriarca de la Chaya” hoy se pondrán las páginas de la Revista Folklore donde hablaron de la Fiesta que todos los febreros la representa.
Las crónicas de lo que se llamó aquella “Primera Fiesta Nacional de la Chaya y la Serenata” estuvieron a a cargo de Juan Carlos Soria y se publicaron en la Revista Folklore Nº 173(Mayo de 1969) Habían sido cuatro días, en aquel febrero carnavalero , plenos de cantos , con las actuaciones de los riojanos más relevantes: El Conjunto ” Los Gauchos”, “Los Solitarios”, Quito Carballo o su hermano Alberto , Chito Zeballos, Pichin Córdoba junto a la presencia de muchos de los artistas populares de la época.
En la inauguración el dúo Romero –Moreno cantaron la zamba de José J. Oyola “Serenatas Riojanas “ quien también mereció un primer premio por su Vidala Chayera “El arribeño” al mismo tiempo que “Glorias riojanas” de Alberto Carballo
La segunda edición acortó su nombre a “Fiesta Nacional de la Chaya” y tuvo la misma repercusión que la anterior donde destacó la Chaya de Horacio Guarany “Volver en vino”. Pudimos leer el artículo en Revista Nº 183(Marzo de 1970)
La nota referida a la “III Fiesta de la Chaya” llevó por título La Rioja “Paloma enharinada” y se publicó en el Nº 195 (Marzo de 1971) de la Revista Folklore
En una de la fotos Los Chalchaleros con el riojanisimo Gelacio Albarracín que con su hermano Antonio supieron promover la fiesta de la Chaya desde los primeros Festivales en Cosquín.(ver entrada del día 19/10/2019)
En la edición de 1972 hubo Crónicas de lo que fueron las Dos Fiestas de la Chaya en La Rioja. Si , Usted ha leído bien. Porque en febrero de aquel año , por una disputa local se realizaron al mismo tiempo “La IV Fiesta Nacional de la Chaya” junto a lo que es el Pozo de Vargas y otro impulsado por la Asociación de Folkloristas Riojanos que recuperó el nombre original “Festival de la Chaya y la Serenata Riojana”. El origen de la disputa al parecer estuvo en las condiciones de las contrataciones de los artistas riojanos por parte de la Empresa que organizaba el evento oficial aunque el “Festival disidente” también recibió ayudas gubernamentales para su realización.
Todo ello y mucho más aparece en el largo artículo de Revista Folklore Nº 207 (Marzo de 1972) con el título “Vamos a La Rioja que hay mucho que ver”
En Revista Nº 217 (Enero de 1973) donde se hace un adelanto de lo que iba a ser “La V Fiesta de la Chaya” y la promesa de recabar más información acerca de las actividades de la Asociación Folklórica Riojana que ese año año no iba a organizar un Festival paralelo, se publica también el artículo de Atahualpa Yupanqui aparecido en el Nº 50 (6/8/1963)con el nombre de “El tiempo de la sed” y que luego fue el Capitulo XXIX de su libro “El Canto del Viento” (ver entrada del día 27/11/2017)
La crónica de aquella “V Fiesta de la Chaya” afortunadamente unificada, comienza con el recuerdo emocionado que el riojano Ramón Navarro, integrante en aquel tiempo de Los Cantores de Quilla Huasi hace ante el reciente fallecimiento del maestro de guitarreros José Nicolás Córdoba y padre del pianista “Pichín “ Córdoba y del bandoneonista Warren que actuaron aquella noche para recordarlo.
“Pasó la Chaya; tristezas con alegría , detenciones, éxito y canto en alto” fue el titulo de la corta nota donde se omitió hablarnos de la actividad de la “Asociación Folklórica Riojana”, tal lo prometido en el Nº anterior, y explayarse sin embargo en un incidente “banal” donde estuvo involucrado el Soldado Chamamé. ¿Se dice “banal” o “venal”?
En Revista Folklore Nº 231 (Marzo de 1974) se habla de la “VI Fiesta de la Chaya” realizada esta vez en la Cancha oficial de la Liga Riojana de Fútbol , más cercano a la ciudad que la sede de las anteriores ediciones , el Estadio de Vargas. Al menos en la crónica de este año nos hablan de Dionicio Díaz, un célebre escultor riojano de quien algo publicaremos en el futuro o la visita a la casa del poeta Ariel Ferraro y Alba Lanzilloto , la mención de la Editorial Verborama y la siempre buena noticia de la edición de libros .
No se han podido recopilar mas crónicas de los siguientes Festivales pero en Folklore Nº 243 (Marzo de 1975) aparece una nota de Roberto Rainer Cinti titulada “La Rioja Comarca histórica “ que nos brinda una semblanza de aquella provincia que bien podría estar relacionada con la riojanidad de sus ritmos musicales: la vidala , la chaya y las serenatas.
Divagaciones al márgen
En esta página nos informan de los antecedentes de la Fiesta
http://fiestasnacionales.org/fiesta/213/fiesta_nacional_de_la_chaya
Dice por ejemplo
“….Esta fiesta tiene un trascendental contenido histórico tradicional, y ha sabido resignificarse con el paso del tiempo, pero manteniendo vivo su origen cultural y simbólico. Remonta a las celebraciones de agradecimiento a la Pachamama realizadas por los diaguitas, nuestros habitantes originarios del lugar. Está emparentada en cierto modo con el Carnaval, pero con identidad riojana, y constituye un despliegue de alegría y diversión popular durante el mes de febrero….”
La de este año representó ser la 51 Edición y la lista de artistas de prestigio nacional e internacional nos la informan en este enlace:
- Jorge Rojas (jueves 13);
- Abel Pintos (viernes 14);
- Soledad, Raly Barrionuevo y Dale Q´ Va (sábado 15);
- Luciano Pereyra (domingo 16);
- El corolario del lunes 17 estará a cargo del embajador de la cultura (sic), Sergio Galleguillo.
- Aunque la Fiesta lógicamente hubiera debido terminar a toda “chaya, el cierre en cambio lo hizo la banda de cumbia santafesina “ Los Palmeras”.. Ver parte de su actuación
https://www.youtube.com/watch?v=Fe3KchnHhCI
¡Vamos! que a diaguitas, José Juan Oyola, la Asociación de Folkloristaa riojanos (si aún existe) entre otros, los imaginamos exultantes ¡!!!!