Folklore recorre el país 38

Folklore recorre el país 38

publicado en: Folklore por el interior | 0

En el Nº 91 (6/4/1965) el corresponsal de la Revista en Córdoba, Edgar Romero Maciel , entrevista a tres jóvenes valores residentes en Cosquín : Dorita Mancebo que había elegido para cantar los temas litoraleños, Mariano Bajo Moreno y Hugo César .

 

También de Córdoba era el “Trío Vocal América”.

Y cordobeses también los integrantes del Conjunto “Los Tacuareños”. Carlos Alicio en cambio era santafesino pero estaba radicado en la provincia mediterránea desde hacía dos. Tenía en ese momento 18 años y le decían el “Gaucho Rubio”. Desgraciadamente tiempo después falleció en accidente automovilístico. La noticia salió en el Nº 145 (2/5/1967)

Desde Santa Fé llegaban las noticias de la realización del “Primer Festival del Chamamé en el Litoral Argentino” en Puerto Gaboto.

También del Conjunto “Los Quebracheños”

Ramón Méndez , joven músico correntino de la localidad de Itaiembé había actuado en Buenos Aires

De Saladas (Corrientes) era el Conjunto “Las Voces del Amancay”.

Roberto Galarza había integrado diversos conjuntos correntinos pero desde marzo de 1964 había formado uno propio.

“El Club de Niños pintores de Goya” había presentado sus trabajos basados en temas regionales.

En Mendoza ,” La Federación Cultural Tradicionalista” , había recibido la visita de una delegación de Gauchos Salteños.

Jorge Cafrune y dos de las Reinas de la Fiesta de la Vendimia habían realizado una visita solidaria al Hospital “Emilio Civit” de la capital mendocina, “Cosas del barbudo”.

También en Mendoza se estaba impulsando la creación en varias localidades de la provincia de Penas Amigos de la Revista Folklore”.

Carlos Santa María y Carlos Di Fulvio habían actuado en Concepción del Uruguay (Entre Ríos.

“El Santiagueño Lizarraga” era un cantor de aquella provincia.

En Tafí Viejo (Tucumán) despedían los restos mortales de Juan Clemente Álvarez quien había sido fundador de la “Sociedad Folklórica Taficeña”

De General Arenales (Pcia de Bs. As) eran “Las Voces del chañar” “Los Llaneros” y el recitador Zenón.

“Los Pregoneros” eran oriundos de Tres Arroyos

En Olavarría inauguraban una estatua al “Gaucho cantor” en homenaje al poeta local Arsenio Cavilla Sinclair. Hizo uso de la palabra el popular Fernando Ochoa.

La entidad  “Amigos del Folklore” de Mar del Plata había agasajado a los artistas presentes en la ciudad.

Andaba también por la ciudad Abel Montes, que se presentaba en el Auditorium junto a el Ballet de Ismael Gómez, Waldo Belloso y “Los Cantores del Alba”.

El Conjunto “Los Arrieros” iba a probar fortuna a Buenos Aires

Continuará en Recorriendo el País (39)