Folklore recorre el país (42)

Folklore recorre el país (42)

publicado en: Folklore por el interior | 0

En la Sección del Nº 96 (15/5/1965) Juan Carlos “Pelau” Soria corresponsal en La Rioja enviaba una nota sobre José Oyola y las “Serenatas riojanas”. Al llamado “Patriarca de la Chaya” le dedicamos la entrada del día 11 de Abril del2020.https://revistafolklore.com.ar/jose-jesus-oyola/

Raimundo González era un músico cordobés, que por razones de oficio estuvo radicado dos años en el Chaco y allí aprendió a valorar los temas litoraleños.

Los zorzales norteños” era un Conjunto de Deán Funes (Córdoba)

Por LV3 Radio Córdoba se emitía “Bajo la Cruz del Sur”  una audición folklórica con la conducción del tucumano Carlos de Negri y libretos del poeta salteño Hugo Alarcón quien por esa época estudiaba derecho en aquella capital.

También se habla del Conjunto “Los Nocheritos”

Desde Corrientes recuerdan al escritor tradicionalista Pedro Meza Toledo (1907-1968)

El Conjunto vocal folklórico “Coé Mbotá” (El amanecer o la Aurora) estaba dirigido por María Delia Alara de Zaulet .

“Las Huilquis” era un trío vocal femenino de Rosario a quien le dedicamos la nota del día 8/6/2018. https://revistafolklore.com.ar/?s=Las+huilquis

En el Club Juventud Unida de Rosario funcionaba la” Peña Puente Pexoa” apadrinada por el popular Conjunto“Los Tovadores”. También colaboraban “Los mensajeros “

De Carcarañá era el cantante Alfredo Spinelli que acababa de grabar dos grabaciones para el Sello Wilton.

Desde La Pampa llegaban las noticias de la presentación de “Los Fronterizos” en la localidad de Winifreda.

La Peña Folklórica “Estrella del Alba” desarrollaba sus actividades en Eduardo Castex.

Desde Neuquén avisaban de las actuaciones de los Hermanos Néstor y Hugo Berbel hijos del afamado Marcelo Berbel.

“La Asociación amigos del Folklore” desarrollaba sus actividades con gran éxito en Mar del Plata.

De San Juan era el Conjunto “Los Tolducos” y el joven cantante Eduardo Aguilera.

Desde Balcarce (Pcia de Buenos Aires) informaban sobre la elección de la reina de la “Sexta Semana Gaucha” y  en Coronel Dorrego de la organización de la sexta Edición de la “Fiesta de la Tradición Gaucha”.

“El Sombrerito” era una institución nativista de la Ciudad de Juárez.

La Peña “El Tunante” funcionaba en Laferrere

El Conjunto ” Peñaflor “ de La Plata eran artistas exclusivos de Radio Provincia.

Y los “Chasquis de la danza”  actuaban en Tandil.

César Perdiguero, corresponsal de la Revista en Salta, escribe una interesante historia aunque no totalmente documentada. Se trata de la posibilidad que Vicente López y Planes , enrolado en el Ejército de Belgrano  que derrotara en 1812 a los españoles en el Rio Piedras , pudiera haber escrito en aquella ocasión las estrofas de lo que luego fue el Himno nacional.

Continuará con Folklore recorre el país (43)