Juan Carlos Dávalos

Juan Carlos Dávalos

publicado en: Pequeñas historias | 0

Un día como el de hoy se celebra el natalicio de uno de los padres de las letras salteñas. El poeta y escritor Juan Carlos Dávalos nació en Villa de San Lorenzo (Salta) un 11 de enero de 1887 , falleciendo el 6 de Noviembre de 1959 en la capital de aquella Provincia.

La Revista Folklore le dedicó varias páginas a lo largo de sus 20 años de existencia.

En el Número Especial dedicado al  “Primer Festival Latinoamericano de Folklore” realizado en Salta, se encuentra una pequeña semblanza que le dedica otro gran poeta salteño: José Ríos. En Folklore Nº 93 (4/5/65)

 

En Revista Nº 52 (8/10/63) se anunciaba que se imponía su nombre a una calle de la ciudad de Avellaneda en la Provincia de Buenos Aires,

En 1963 se lo homenajea instaurando un busto , en el “Paseo de los Poetas de Cosquín”, siendo César Perdiguero el que con emotivas palabras lo dejara inaugurado  aquella noche del 21 de enero antes de que se iniciara la 2ª Jornada del Festival. En el Nº 218 (Febrero de 1973)

También en Revista Nº 104 (5/10/65) se daba cuenta de una campaña para levantar en Salta un monumento a la figura del escritor. Participaban en la Comisión encargada de tal proyecto, la mayoría de las figuras relevantes de la cultura de Salta y adhería a la idea la Revista Folklore.

La obra del monumento a Juan Carlos Dávalos en el Paseo Güemes es una escultura en bronce realizada por el artista santafesino Rodolfo Argenti (Sante Fe 1923- Salta 2008).

Una pequeña noticia, anunciaba el comienzo de un programa en Canal 9 de Televisión de un programa titulado “Ciclo de Cuentos Hispanoamericanos” donde no faltaría con seguridad la referencia a los escritos por Juan Carlos Dávalos. En el Nº 263 (Noviembre de 1976)

No faltaron tampoco en la Revista , menciones a su obra literaria. Este “Idilio pastoril”  publicado en su libro “Cuentos y relatos del Norte Argentino” (1946) , apareció en Revista Nº 294 (Junio de 1979).

En 1925 publicó el libro “Los casos del zorro”. En el Nº 201 (setiembre de 1971) León Benarós incluye uno de ellos en su columna “El prisma de 7 colores”

Su hijo Jaime Dávalos cuenta una interesante anécdota de su padre. La titulo “antisísmico” y apareció en su columna “El Patio de Jaime Dávalos” para la Revista Folklore Argentino Nº 8 (Agosto de 1966)

El 20 de Julio de 2018 publicamos una nota de César Perdiguero referida a “Antenor Sánchez : Gaucho y arriero” , quien pudo ser el protagonista de unos de los cuentos más conocidos de Juan Carlos Dávalos; “El viento blanco” . Incluye el cuento completo:

https://revistafolklore.com.ar/antenor-sanchez-gaucho-y-arriero/ 

 Dejó registrados varios temas en SADAIC.

Su poema “¡Ay madre!” musicalizado por el Cuchi Leguizamón lo podemos escuchar en el audio con la voz de su nieta Julia Elena Dávalos. La partitura de la Colección Canción Estampa de la Editorial Lagos fue ilustrada por el pintor Alberto Ruiz Holgado (Tucumán 1924 – 1983)

“Hogar” son unos versos al que les puso música César Isella. La partitura fue ilustrada por el gran pintor mendocino Carlos Alonso (nacido en Tunuyán en 1929) y podemos escuchar la versión de Los Fronterizos de su LP TK de 1958 ; “Canciones de Cerro y Luna” .

El también poeta salteño Manuel J. Castilla le dedicó un poema que publicó en su libro “Norte adentro” de 1954

 Ver más datos biográficos en

https://www.edisalta.ar/jcdavalos.htm

https://es.wikipedia.org/wiki/Juan_Carlos_D%C3%A1valos

y muchos otros sitios de Internet.

 Juan Carlos Dávalos tuvo seis hijos varones y dos mujeres.

A Arturo León Dávalos fallecido a los 48 años , también promisorio poeta , le hemos dedicado en esta Página Web, una nota el día 27 de diciembre de 2018

https://revistafolklore.com.ar/arturo-davalos-en-el-recuerdo/ 

Jaime Dávalos es conocido por todos y Revista  Folklore  publicó muchas páginas sobre su trayectoria. Ver las tres notas que le dedicamos en febrero y marzo de 2019.

Ramiro Dávalos fue el quinto hijo del matrimonio Dávalos y María Celesia Elena y a diferencia de los dos anteriores su camino artístico fue la pintura. Fue llamado el pintor de los Valles Calchaquíes.

https://ramirodavalos.wordpress.com/biografia/ 

Esta ilustración suya acompaña al poema de Manuel J. Castilla “Juan Lucena” en el libro “ Bajo las lentas nubes” Burnichón editor- 1963

Y este breve reseña sobre el pintor fue escrita por León Benarós para su columna “De nuestra Plástica” en el Nº 62 (18/2/64)