Mapuches (gente de la tierra) es el nombre genérico dado a los pueblos originarios que habitan de un lado y otro de la cordillera de los Andes en el sur patagónico. A lo largo de los siglos influyeron culturalmente sobre otros grupos tales como pehuenches , puelches , tehuelches o hasta los ranqueles que llegaron a poblar parte de la actual pampa bonaerense .
Encontramos en Revista Folklore algunas referencias a estos pueblos aunque la nota está dedicada especialmente a la figura de Aimé Painé, quien parcialmente desculturizada por su educación infantil , intentó recuperar la lengua y la voz de sus antepasados mapuches.
El musicólogo Carlos Vega en su sección instrumentos musicales , usa el término Araucanos , no aceptado por los mapuches dado que el mismo fue el utilizado por los conquistadores españoles para hacer referencia a los pobladores del Arauco , que así llamaron a la región al sur de lo que es hoy Chile.
El articulo fue publicado en Revista Nº 28 (2/10/1962) donde describe entre otros instrumentos, el kultrun, la pifilka o la trutruka.
Otra pista del pueblo mapuche la encontramos en Revista Folklore en su Nº 190 (0ctubre de 1970) . Una escueta noticia daba cuenta de una exposición de artesanías en la Casa Nacional de Cultura (Avenida Alvear 1690). La Misión salesiana de Junín de los Andes había enviado a Buenos Aires a miembros de una de sus instituciones la “Escuela Hogar Mamá Margarita” de Pampa del Malleo.
La tarea de la Congregación Salesiana en la Patagonia realizada desde finales del Siglo XIX , puede tener miradas y opiniones contradictorias , pero la realidad fue, que desde 1961, año de la creación del Obispado de Neuquén, la labor de su titular Jaime de Nevares, estuvo sostenida en parte por un carácter de respeto y defensa de los derechos humanos.
En la nota, se lee que la Directora en aquel momento era Celia Yolanda Díaz, involucrada unos años más tardes, en diciembre de 1975, en un allanamiento de la Escuela Hogar por parte del Ejército, que pocos meses después perpetraría el golpe de Estado mas sangriento de la historia argentina.
Leer más en
https://www.rionegro.com.ar/mama-margarita-ensayo-del-golpe-en-neuquen-EWHRN0601222322601/
Pero como se decía en el inicio , esta entrada quiere referirse a la figura de Aimé Painé , cantante fallecida muy joven a los 44 años en 1987 , quien intento investigar y difundir el legado poético y musical del pueblo mapuche.
En Revista Folklore Nº 296 (Agosto de 1979) se publicó este reportaje donde cuenta de sus orígenes y sus deseos, que pueden resumirse con lo escrito en el pie de foto” Rescatar la cultura de mis paisanos para que el mundo sepa la profunda espiritualidad que tiene la doctrina aborígen”
En la Revista Quimán editada entre 1987 y 1989 por la Unión de Trabajadores de la Educación de Rio Negro (Unter) aparecieron estas notas dedicadas a Aimé Painé
He salido a pedir, por medio del canto que ya basta; porque aun nos ven, pero no nos miran, porque nos toman como algo exótico, porque aun no han empezado a respetarnos y por eso no pueden comprendernos…
Almé Painé vivió para rescatar y difundir el canto, la lengua, la cultura y la dignidad de su pueblo mapuche (mapu:tierra; che: gente).
Recorrió la Patagonia recogiendo de la boca de los antiguos el canto, las tradiciones, las leyendas las costumbres y su propia historia.
Anduvo por todo el país y por el exterior cantando y contando. Pidiendo respeto y uñ lugar para su gente.
La muerte la sorprendió llevando su mensaje a los hermanos paraguayos, en medio de su juventud de indígena de todos los tiempos.
El dolor de su pérdida convocó a muchos paisanos y “huincas” de diversos puntos del país a congregarse en Ingeniero Huergo, su tierra natal. Allí sus restos fueron
sepultados según los ritos tradicionales de sus antepasados, como Almé hubiese querido.
La abuela Rosario Nahuelpan dijo durante la ceremonia: “No estamos todos muertos y debemos continuar luchando y sufriendo en este mundo. Ahora tenemos junto a nosotros al alma de Almé y nos va a fortalecer a todos, a nosotros los viejos y a los jóvenes”.
Nuestro compromiso
La UNTER tiene asumida una política de apoyo a los derechos y a la cultura indígena, que data de 1984. (Declaración de la Línea Sur, Los Menucos).
Entiende que sólo rescatando las raíces, mediante una educación liberadora, podremos lograr nuestra identidad como pueblo.
En esa línea se inscribe la gira que efectuó Almé por las escuelas de la provincia en 1984, auspiciada por UNTER, ante el silencio oficial. Silencio que también mantuvieron las autoridades en ocasión de su sepelio. Fue la UNTER quien
convocó a la comunidad educativa a participar de los homenajes a esta gran mujer que hizo tanto por la cultura nacional.
Asimismo el LXXVII Congreso Extraordinario de la UNTER, reunido en Alíen el 25 de setiembre de este año, llevó el nombre de Almé Painé y resolvió invitar a los trabajadores de la educación y a las autoridades a reflexionar sobre el verdadero significado del “Día de la Raza” para revertir su contenido.
Las palabras de Almé fueron claras:”Por sobre todo, hay que recuperar el respeto por nuestro país, para que, como decía el perito Moreno, no vuelva a argumentarse con el Remington”.
Mirtha Pagan
Las citas fueron tomadas de los diarios “La Prensa” y “Rio Negro”.
Y para finalizar se deja en formato Word , el capítulo que Leopoldo Brizuela le dedica en su libro “Cantar la vida” “El Ateneo 1992”
Del libro Cantar la vida de Leopoldo Brizuela 1992
En este enlace se puede visualizar la serie “Soy Aimé” dirigida por Aymará Rovera en el año 2020
La escritora y periodista Cristina Rafanelli evoca a Aimé Painé en :
“Aimé Painé,la voz del pueblo mapuche” Cristina Rafanelli – YouTube
Artículo escrito por Alberto López para “El País” en agosto de 2021
Aimé Painé, la voz de los mapuches argentinos | Sociedad | EL PAÍS (elpais.com)
Continuará con la “La Cuestión Indígena en la Revista Folklore” (5) :